All posts tagged: límites

Límites

¿Cómo poner límites?

Poner límites es una habilidad crucial para mantener relaciones saludables y garantizar tu propio bienestar emocional, mental y físico. Establecer límites te ayuda a definir claramente tus expectativas, proteger tu espacio personal y evitar situaciones en las que te sientas incómodo o sobrecargado. Aquí te ofrezco una guía completa sobre cómo establecer y mantener límites de manera efectiva. 1. Conócete a ti mismo Identifica tus necesidades y valores Antes de poder establecer límites, es esencial tener una comprensión clara de tus propias necesidades y valores. Reflexiona sobre lo que te resulta esencial en tus relaciones y lo que no estás dispuesto a aceptar. Pregúntate a ti mismo qué es lo que realmente valoras y cómo deseas ser tratado. Este conocimiento te permitirá establecer límites que sean auténticos y necesarios para tu bienestar. Reconoce tus límites Identificar tus límites puede requerir introspección y autoevaluación. Observa qué situaciones, comportamientos o dinámicas te causan malestar. Estos límites pueden ser físicos, emocionales, temporales o relacionales. Conocer tus límites te ayudará a ser más consciente de cuándo es necesario establecerlos. 2. Sé claro y directo Comunica tus límites La comunicación clara es fundamental para establecer límites efectivos. Usa un lenguaje que sea directo y específico. […]

Leer más

Formas de autoinvalidación emocional

La autoinvalidación emocional es una de las manifestaciones más claras de baja autoestima. No ser capaces de escuchar y dar valor a nuestras necesidades y emociones refleja por un lado la poca capacidad de autorrespeto que nos tenemos y por otro, una tendencia clara a la complacencia. Solemos caer en un exceso de complacencia y por tanto, de autoinvalidación emocional, cuando hemos aprendido desde edades muy tempranas ya sea por carencias afectivas en el entorno familiar o por crecer bajo un sistema de crianza muy exigente y autoritario, que la manera de ganarnos el amor y la atención de los otros es a través de los sacrificios que hacemos por ellos. Entendemos erróneamente que es necesario hacer un sobreesfuerzo para ser merecedores de ese amor. ¿Cuáles son las formas de autoinvalidación emocional más comunes? Sentir culpa por las propias emociones Creer que somos malxs hijxs, madres o padres, parejas, amigxs, etc; por identificar actitudes que nos molestan o nos lastiman de nuestros seres queridos hace que sintamos culpa al experimentar enfado, tristeza o dolor y no nos sintamos con derecho a manifestarlo y poner un límite claro. Ignorar las propias necesidades y emociones Silenciamos las propias necesidades y emociones como […]

Leer más

Personas excesivamente complacientes

La capacidad de adaptación y la empatía son cualidades que nos facilitan la convivencia y la creación de relaciones saludables con nuestro entorno. No obstante, cuando nos convertimos en personas excesivamente complacientes el malestar empieza a invadirnos y se generan dinámicas poco saludables con las personas que nos rodean. Priorizar en todo momento las necesidades y emociones de los otros por encima de las propias responde a ciertos miedos y carencias personales que analizaremos a continuación. ¿Qué nos lleva a ser personas excesivamente complacientes? Autoexigencia Debido a creencias erróneas pensamos que nuestro deber es aquel (ceder, cuidar, aceptar…) y nos sobreesforzamos por “poder con todo”. Evitación del conflicto Para no incomodar al otro preferimos incomodarnos constantemente nosotros mismos, perpetuando así la situación no deseada. Detrás de la evitación del conflicto suele haber dificultades para comunicarnos de forma asertiva y dificultades de gestión emocional. Dificultad para poner límites Por falta de habilidades sociales, miedo a perder o culpa; aceptamos cosas que no nos resultan agradables o nos generan malestar. Necesidad de validación externa Reforzamos nuestra autoestima a partir de sentirnos útiles para los demás. Necesitamos la reafirmación del otro como sus salvadorxs para sentirnos bien o sentirnos amadxs. Invalidación de las […]

Leer más
adolescencia_connexions_terapies_integrades

¿Cómo sobrevivir a la adolescencia de tus hijos?

Es bien sabido que la adolescencia es un tiempo de cambios, tanto a nivel físico como emocional. Las transformaciones que experimenta el adolescente le generan una sensación de gran inestabilidad. Esto es debido a la incertidumbre que supone enfrentarse a algo nuevo y desconocido.  Pero el miedo y las inseguridades no son patrimonio del joven en proceso de cambio. Los padres también suelen verse perdidos frente a la necesidad imperiosa de reformular los códigos que hasta ahora regían el funcionamiento del núcleo familiar. Además, la adolescencia de los hijos suele coincidir con una etapa de evaluación personal de los padres que los hace vulnerables. Algunas veces, hasta resistentes a los cambios, puesto que quizás se empiecen a cuestionar ciertos aspectos de su vida (situación matrimonial, realización personal, satisfacción laboral, cuidado de los mayores de la familia, etc). Todo ello requiere de los padres un ejercicio de flexibilidad. Consistirá en aprender a adaptarse a las nuevas circunstancias y acompañar a sus hijos durante su proceso de cambio. A continuación detallaremos algunos de los cambios más característicos de la adolescencia. También daremos algunas recomendaciones para afrontarlos de forma positiva y saludable. Personalidad Los adolescentes necesitan definir su personalidad. Muchas veces lo hacen […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.