All posts by Carmen Zapata

Las cinco heridas emocionales

En la vida adulta es común arrastrar heridas emocionales del pasado. La mayoría de ellas se gestaron en nuestra infancia a partir de la interacción con nuestras figuras de apego, aunque en ocasiones también a raíz de experiencias con otras figuras cercanas que tuvieron un impacto significativo en nuestro desarrollo. Ser conscientes de dichas heridas y de cómo nos hacen más susceptibles a determinadas respuestas y comportamientos de los demás, nos permitirá comprendernos y gestionar mejor nuestras emociones. Las cinco heridas emocionales más comunes son: Abandono Rechazo Traición Humillación Injusticia A continuación analizaremos cada una de ellas. Qué las provoca y cómo afectan nuestro bienestar emocional en la vida adulta. Herida por Abandono Las figuras de apego se mostraron ambivalentes en sus cuidados y muestras de afecto o hubo conductas negligentes que hicieron que el niño/a experimentara sensaciones de miedo e inseguridad. El niño/a desarrolla un gran miedo a la soledad. En la vida adulta busca desesperadamente no sentirse solo/a, desarrollando dependencia de su entorno (familia, amigos, pareja). En el intento por buscar compañía y seguridad puede mostrar una demanda exagerada de atención a través del dramatismo. También puede desarrollar el papel de “salvador/a” para asegurarse sentirse importante y valioso/a […]

Leer más

Estrategias para ayudar a los niños a gestionar el estrés

Cuando estamos en peligro, o cuando pensamos que estamos en peligro, nuestro organismo se prepara. Pone en marcha los mecanismos biológicos y psicológicos para preparar una respuesta, bien sea de lucha o huida, con la finalidad de protegernos. Esto es lo que entendemos como estrés, y aunque comúnmente ha sido asociado a la edad adulta, también puede afectar a los niños, especialmente cuando enfrentan grandes cambios en sus vidas. Abordar la capacidad de gestionar el estrés resultará esencial para aliviar el malestar en la infancia. Estrés en la infancia La expresión del estrés en los niños resulta distinta de la de los adultos. Algunos indicadores son: Alteraciones en el comportamiento: irritabilidad, confrontación o negación. Dificultades para gestionar las emociones, especialmente la ira. Desarrollo de nuevos miedos. Manifestaciones psicosomáticas: dolores de cabeza o de barriga. Es esencial mostrar atención para poder detectar señales de estrés en los niños/as para poder proporcionarles herramientas efectivas, ya que, va a ser durante la infancia, cuando se van a adquirir los patrones cognitivo-conductuales que moldearán la capacidad de enfrentar el estrés a lo largo de la vida. Gestionar el estrés ¿Cómo podemos ayudar a los más pequeños a gestionar estos cambios? Uno de los aspectos […]

Leer más

Cultura de dietas y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Christy Harrison define la cultura de dietas como un “sistema de creencias que equipara a la delgadez, muscularidad y particularmente la forma de los cuerpos con salud y valor moral; que promueve la pérdida de peso y cambios en la forma del cuerpo con la finalidad de acceder a un mayor status; que demoniza ciertos alimentos y grupos de alimentos mientras que eleva otros y que oprime a las personas que no coinciden con esta supuesta visión de salud”.   De manera que la cultura de dietas nos ha hecho creer que: -Existe una forma adecuada de comer. -No podemos confiar en nuestras señales internas. Por ello necesitamos de una guía externa que nos marque cuándo, cuánto y qué comer. -Sin una limitación externa seríamos insaciables y sólo nos alimentaríamos de “comida basura”. -Es necesario vivir en una eterna condena de restricción y sobreesfuerzo físico para alcanzar el objetivo deseado. -La salud es responsabilidad de la persona (Salutismo). No se tienen en cuenta todos los factores que intervienen en la salud, muchos de los cuales están fuera del control de las personas (nivel socioeconómico, entorno familiar, acceso a alimentos, medicación, actividades que potencien la salud).   Sin embargo, es importante […]

Leer más

¿Cómo descubrir cuáles son tus talentos innatos?

En muchas ocasiones cuesta decidir qué camino profesional tomar, ya sea porque no tenemos claros nuestros intereses o capacidades o porque nos interesan muchas cosas a la vez. Cuando nos encontramos en ambientes ricos en estímulos nuestros talentos innatos se van desarrollando de forma natural. No obstante, a veces es necesario tomar consciencia de cuáles son dichos talentos para poder potenciarlos mucho más y saber hacia dónde encaminar nuestro desarrollo profesional. Un talento innato es  aquella aptitud o habilidad que presentamos desde la infancia. Forma parte de nuestro funcionamiento y nos caracteriza. Fluye de forma natural sin habernos preparado de forma consciente para ello. Ahora bien, ¿cómo descubrir cuáles son nuestros talentos innatos? Hay 5 factores que debemos explorar para saberlo. 1. Intereses desde la infancia Los deseos e intereses que nos acompañan desde la infancia nos aportan información relevante sobre aquello que es significativo para nosotros. Aunque dichos intereses varíen ligeramente a lo largo de los años si pertenecen a una misma área o centro de interés nos hablarán de una fuente de motivación interna importante. 2. Motivación interna Cuando la motivación es intrínseca, es decir que no está condicionada por factores externos (sueldo, estatus, presiones sociales, etc.) la […]

Leer más

Intervención multimodal para el Trastorno por Déficit de Atención

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo con una alta prevalencia. Aparece en la primera infancia y persiste a lo largo de la vida. Afectando, de forma principal, a la atención, hiperactividad e impulsividad. Durante décadas la intervención se ha centrado en el tratamiento farmacológico, concretamente los estimulantes como el metilfenidato y anfetaminas. Con este tipo de tratamiento se consigue una mejora rápida de los síntomas descritos, aunque hoy en día sabemos que una intervención basada solo en el tratamiento farmacológico, no es suficiente. Para garantizar unos resultados consistentes y a largo plazo, se recomienda que la intervención sea multimodal, es decir, que se combine la intervención de diversos especialistas, como los médicos, psicólogos y profesores. Importancia de la intervención adecuada Uno de los aspectos más importantes para incrementar las posibilidades de éxito del tratamiento es la detección temprana. Esto va a permitir un mejor moldeamiento de los síntomas nucleares del trastorno y una reducción en la aparición de posibles trastornos comórbidos. También es muy importante realizar una intervención multimodal llevada a cabo en el ámbito sanitario y de forma individualizada, adaptada a la edad, entorno y necesidades de cada paciente. Intervención multimodal […]

Leer más

¿Qué es el love bombing o bombardeo amoroso?

El “love bombing” o bombardeo amoroso es una técnica de manipulación que consiste en muestras insistentes y reiteradas de amor desmedido. Dichos halagos, muestras de interés y demostraciones afectivas tienen como objetivo generar un enganche emocional en la otra persona. Dado que dicho afecto no es genuino suele desvanecerse al cabo de poco tiempo, especialmente cuando el manipulador ha conseguido su objetivo. La víctima suele preguntarse qué ha podido hacer mal para que esa persona que tanto decía quererle desaparezca de repente. En la mayoría de los casos no hay responsabilidad en la persona afectada, estas conductas se deben simplemente al funcionamiento aprendido o interesado de la otra persona. ¿Por qué se da el love bombing? Necesidad imperiosa y urgente de afecto. Búsqueda constante de novedad y de las sensaciones típicas del enamoramiento. Necesidad de compañía pero rechazo a establecer un compromiso real. Poca o nula empatía y responsabilidad afectiva. Necesidad de sentirse deseadx e importante para la otra persona. Baja autoestima. Búsqueda de control en las relaciones. Intereses concretos y planificados. Manipulación para conseguir atención, sexo, dinero… ¿Cómo detectar el love bombing? Ciertamente la etapa de enamoramiento conlleva una mayor intensidad y frecuencia de las demostraciones amorosas. No obstante, […]

Leer más

Trastorno de personalidad narcisista

Las personas con trastorno de personalidad narcisista se caracterizan por presentar ideas fantasiosas de grandeza, poca o nula empatía y búsqueda constante de la admiración y adulación externas. El DSM-V (APA, 2013), define el Trastorno de Personalidad Narcisista como un patrón dominante de grandeza (fantasía o comportamiento), que conlleva la necesidad de admiración y la reducción de la capacidad de empatía. Para diagnosticarlo la persona debe presentar 5 o más de las siguientes características, las cuales deben haberse manifestado de forma consistente desde una edad adulta temprana. Sentido exagerado de su propia importancia y talento. Creencia de ser únicos y especiales y en consecuencia, sólo deberían relacionarse con personal de un alto nivel. Preocupación constante por llevar a cabo fantasías ilimitadas de poder, influencia, logros, etc. Necesidad de admiración incondicional. Sentido del derecho (se cree merecedor de…). Envidia de los otros y creencia que los otros la envidian. Arrogancia y soberbia. Falta de empatía. Explotación de los otros para lograr objetivos personales. En función de las características de la persona narcisista se han establecido diferentes tipos de narcicismo. Aunque dicha clasificación no está recogida aún en el DSM-V), sirve para detectar con mayor claridad las tendencias en el funcionamiento de un […]

Leer más

Dificultades del aprendizaje. ¿A qué se deben?

En el contexto escolar hay varios factores que influencian el rendimiento académico, como el entorno familiar o la autoestima del niño/a. Un factor importante es la presencia de dificultades del aprendizaje. Hoy analizaremos a qué se deben y cómo se manifiestan. Actualmente, como sociedad, estamos más concienciados de la existencia de trastornos que dificultan el proceso de aprendizaje, como el trastorno por déficit de atención (TDAH) o los trastornos específicos del aprendizaje. Pero, ¿qué diferencia hay entre ellos? ¿Son lo mismo? El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar síntomas de hiperactividad, impulsividad y una baja atención. Con origen multifactorial, causado por la confluencia de factores genéticos y ambientales. Algunas características son: Dificultades en la organización y planificación. Dificultad para estimar el tiempo.  Alteración en la activación y motivación intrínseca. Dificultades en la regulación emocional, especialmente la frustración. Por otro lado, tenemos los trastornos específicos del aprendizaje. Trastornos Específicos del Aprendizaje  Las dificultades de aprendizaje se caracterizan por un rendimiento académico por debajo de lo esperado dada la edad del niño/a, su cociente intelectual (CI) y enseñanza apropiada para su edad. Podemos clasificarlos en: Dificultades de aprendizaje en la lectura […]

Leer más

¿Cómo operan los trastornos de ansiedad?

Los trastornos de ansiedad son uno de los trastornos mentales más frecuentes. 1 de cada 5 personas se verá afectada por algún tipo de trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Por ello es importante que seamos capaces de identificar los síntomas que los acompañan y adquiramos recursos para reducir su impacto. ¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es una reacción de alerta normal y necesaria que se activa para protegernos de una amenaza o señal de peligro. Hablamos de trastornos de ansiedad, en cambio, cuando dicha reacción se produce de manera persistente frente a situaciones que objetivamente no son amenazantes, de forma que interfiere en la rutina habitual del individuo. Los trastornos de ansiedad se desarrollan a partir del siguiente proceso: Desencadenante: experimentamos una situación que nos pone en alerta. Interpretación catastrófica: interpretamos dicha situación como un grave peligro. Síntomas físicos: aparecen sensaciones físicas desagradables que sentimos que no somos capaces de manejar. Desarrollo del trastorno de ansiedad: aparecen los pensamientos anticipatorios frente a la más remota posibilidad de encontrarnos en una situación similar y van acompañados de diversas sensaciones físicas. Cambios a nivel cerebral y hormonal: la amígdala en constante activación, corteza prefrontal hipoactiva, desequilibrio de […]

Leer más

Fundamentos de una relación de pareja saludable

El filósofo y psicólogo Erich Fromm desarrolla en su libro, El arte de amar, algunas ideas fundamentales para establecer una relación de pareja saludable. Es decir, una que esté basada en la libertad y el respeto mutuo y que sirva para potenciar el crecimiento personal de ambos miembros de la pareja. Para Fromm amar es un acto voluntario. Decidimos amar y por tanto nos hacemos responsables de conocer, cuidar y respetar a otra persona. En ese acto voluntario, realizado desde la libertad, debemos ser capaces de priorizar la razón por encima de las pasiones irracionales. Es decir, el amor saludable es el amor elegido y vivido desde la libertad y la consciencia del bienestar propio y ajeno. A continuación, detallaremos las ideas fundamentales que Fromm describe en su libro para establecer una relación de pareja saludable. El amor requiere de tiempo Es una decisión consciente No es una consecuencia inevitable El amor saludable no es ciego Amar basándonos en la realidad Adictos al enamoramiento Nadie es perfecto No confundir amor con otros sentimientos El amor debe ser recíproco El amor es compartir   El amor requiere de tiempo Una vez pasado el enamoramiento inicial es necesario conocer de verdad al […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.