All posts by Carmen Zapata

Tipos de apego en las relaciones de pareja

Hoy hablaremos de los tipos de apego y su influencia en las relaciones de pareja. Dado que, el tipo de vínculo o apego que hemos tenido con nuestras figuras de referencia (padres o cuidadores) durante la infancia influirá de forma significativa en la manera como nos relacionaremos en la adultez con nuestras parejas. Según la teoría del apego de John Bowlby existen 4 tipos de apego. A continuación describiremos cada uno de ellos a partir de sus características dentro del marco de las relaciones de pareja. Algunos conceptos previos… Figura de apego Es la persona con la cual el niño/a establece un vínculo que le proporciona seguridad y calma. Suele ser la madre, el padre o el cuidador/a habitual. Sistema de apego Mecanismo biológico que desencadena en el individuo el deseo de estar cerca de su figura de apego. Es decir, el impulso de buscar el contacto y la cercanía con esta figura que aporta calma. Estilo de apego Forma en la que nos vinculamos a los demás. Hay personas que necesitarán un mayor contacto y atención y otras, por el contrario, se sentirán más cómodas teniendo más espacio e independencia. Tipos o estilos de apego en las relaciones de […]

Leer más

Personas excesivamente complacientes

La capacidad de adaptación y la empatía son cualidades que nos facilitan la convivencia y la creación de relaciones saludables con nuestro entorno. No obstante, cuando nos convertimos en personas excesivamente complacientes el malestar empieza a invadirnos y se generan dinámicas poco saludables con las personas que nos rodean. Priorizar en todo momento las necesidades y emociones de los otros por encima de las propias responde a ciertos miedos y carencias personales que analizaremos a continuación. ¿Qué nos lleva a ser personas excesivamente complacientes? Autoexigencia Debido a creencias erróneas pensamos que nuestro deber es aquel (ceder, cuidar, aceptar…) y nos sobreesforzamos por “poder con todo”. Evitación del conflicto Para no incomodar al otro preferimos incomodarnos constantemente nosotros mismos, perpetuando así la situación no deseada. Detrás de la evitación del conflicto suele haber dificultades para comunicarnos de forma asertiva y dificultades de gestión emocional. Dificultad para poner límites Por falta de habilidades sociales, miedo a perder o culpa; aceptamos cosas que no nos resultan agradables o nos generan malestar. Necesidad de validación externa Reforzamos nuestra autoestima a partir de sentirnos útiles para los demás. Necesitamos la reafirmación del otro como sus salvadorxs para sentirnos bien o sentirnos amadxs. Invalidación de las […]

Leer más

10 formas de autosabotaje

Hablamos de autosabotaje cuando repetimos conductas y potenciamos creencias que nos generan malestar emocional. Nos negamos de forma, más o menos consciente, a cambiar hábitos y pensamientos porque hacerlo implica un esfuerzo sostenido. Por tanto, nos resignamos a convivir con la frustración y la insatisfacción puesto que preferimos creer que no tenemos control sobre nuestro destino. Ciertamente, en ocasiones tenemos que enfrentarnos a circunstancias que jamás hubiésemos deseado. Sin embargo, hasta en la más dura de las realidades tenemos un mínimo de capacidad de elección. Lo que nada ni nadie es capaz de arrebatarnos es la manera en cómo dejaremos que nos afecte lo que estamos viviendo, lo que haremos con dicha experiencia para que nos resulte útil, las pequeñas decisiones que podemos tomar en cada momento. La mejor manera de proporcionarnos bienestar emocional es centrar la atención en aquello que podemos controlar. Para ello es vital aprender a potenciar nuestro bienestar emocional y detectar las formas de autosabotaje. Formas de autosabotaje 1. Procrastinar Es necesario un mínimo de organización y planificación para facilitar la consecución de nuestros objetivos. Procrastinar se vuelve un hábito cuando tendemos a evitar enfrentarnos a aquello que nos supone un esfuerzo o incomodidad. La consecuencia […]

Leer más

Creencias erróneas en el amor romántico

Existen numerosas creencias erróneas respecto al amor romántico. La mayoría de ellas son heredadas de la ficción y potenciadas por la sociedad patriarcal en la que vivimos. La literatura, las películas, las canciones están llenas de afirmaciones irracionales y poco saludables. El arte tiene licencia para exagerar. No obstante aplicar dichas ideas a la vida real nos hace sufrir en muchas ocasiones de forma exagerada e innecesaria y potencia conductas de posesión y dependencia. Si bien estas creencias no son patrimonio de las mujeres, son mucho más habituales en éstas. Las creencias erróneas en el amor romántico más habituales son las siguientes: 1. El amor todo lo puede Solemos pensar que el amor es suficiente para superar cualquier obstáculo. Que amar es suficiente razón para aceptar la decepción, el dolor y la insatisfacción. Nos forzamos entonces, en nombre del amor a perdonar infinitas veces. Y empezamos a aferrarnos a los momentos buenos y a los discursos del otro, obviando todo aquello que nos hace infelices. El amor no basta. Es requisito imprescindible para iniciar y mantener una relación de pareja pero no es el único factor que determina el bienestar de la misma. 2. En el amor hay que sufrir […]

Leer más

Las fases del duelo

El duelo es el proceso psicológico que atravesamos al experimentar la pérdida de un ser querido. Ciertamente se pueden experimentar duelos por otro tipos de pérdidas y cambios vitales (rupturas sentimentales, cambios de país, trabajo, vivienda o estatus, enfermedades y pérdida de capacidad funcional). No obstante, en esta ocasión nos centraremos en el duelo por el fallecimiento de un ser querido. Cabe señalar que las fases frente a cualquier tipo de pérdida serán las mismas, aunque el grado de angustia y dolor no sea el mismo. La psiquiatra Elisabeth Kübler-Rosss establece cinco estadios o fases del duelo: Negación Ira Negociación Depresión Aceptación Cada persona transitará cada fase con una intensidad y duración diferente. Las características del duelo variarán dependiendo del vínculo emocional con la persona fallecida, de las circunstancias en las que se ha producido la muerte, del funcionamiento e historia vital de la persona que transita el duelo. Hay personas que se quedan estancadas en la negación o la ira y necesitan ayuda profesional para llegar a la fase de aceptación. ¿En qué consisten cada una de las fases del duelo? Después del momento de confusión y crisis inicial frente a la pérdida las personas suelen experimentar pensamientos y conductas […]

Leer más

¿Qué son los celos retrospectivos?

Los celos son producto del miedo frente a la posibilidad de perder a la persona amada. Como toda emoción no es mala per se, se vuelve problemática cuando es tan constante e irracional que empieza a interferir en la relación y otros aspectos de nuestra vida. Los celos retrospectivos son aquellos en los cuales el malestar de la persona que los padece se basa en las relaciones amorosas que tuvo su pareja en el pasado. La persona celosa se siente sumamente intranquila al imaginar a su pareja con la o las personas que forman parte de su pasado. Se compara, pide explicaciones e incluso hace reproches. Es decir, no es capaz de aceptar las relaciones anteriores de su pareja y respetar la intimidad de la misma.   Los celos retrospectivos se basan en las siguientes necesidades: Sentirse únicx, especial e insustituible para la persona amada (baja autoestima, falta de confianza en sí mismx). Saberse mejor que los demás para la persona amada (necesidad de reafirmación externa). Conocer en detalle lo ocurrido pretendiendo, a través de dicha información, tener más control sobre la situación (baja tolerancia a la frustración, necesidad de control). Una persona que se valora a sí misma, sabe […]

Leer más

¿Cuáles son los trastornos del sueño en la infancia?

Hasta hace poco se consideraba que los trastornos del sueño eran un problema que sólo afectaba a la población adulta. Sin embargo, se ha comprobado que la mayoría de las veces éstos tienen su origen en la infancia. Por lo tanto, hoy en día se reconoce la importancia de la intervención temprana en estos trastornos con el objetivo de prevenir que se produzcan alteraciones crónicas del sueño y para reducir las posibles alteraciones a nivel social y académico que suelen generar. Ahora bien, ¿qué son los trastornos del sueño? Llamamos trastornos del sueño a todo tipo de alteraciones de tipo cualitativo (en la calidad del descanso) y cuantitativo (en la cantidad de horas de descanso) del sueño. En este sentido encontraremos alteraciones en la conciliación y duración del sueño, así como ciertos comportamientos anormales durante el mismo. Antes de profundizar en los trastornos del sueño es necesario conocer algunas características del sueño tales como que: El patrón del sueño no es uniforme. El sueño tiene varias fases diferenciadas que van desde el adormecimiento(Fase 1) al sueño profundo(Fase 4). Una de las fases es la llamada Fase REM (Movimientos Oculares Rápidos) en la que se produce una alta actividad eléctrica del cerebro y tiene una […]

Leer más

Cómo enfrentarnos a los cambios

En muchas ocasiones el cambio se hace imprescindible. Podemos necesitar cambios en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida: cambiar de trabajo, de carrera, de ciudad, de amigos, de pareja o alejarnos de algunos miembros de la familia que no nos hacen bien. La necesidad de cambio se hace notoria a través del malestar emocional que sentimos al encontrarnos en determinados entornos o situaciones. De esta manera, el cambio irá desde poner límites y cambiar nuestra actitud y por tanto la manera en la que dejamos que nos afectan ciertas situaciones, hasta romper con una relación personal o cambiar de entorno. ¿Cómo solemos reaccionar frente a los cambios? Podemos reaccionar al cambio con temor, con resignación, intentando evitarlos o aceptándolos y confiando en que serán para mejor. Habrá cambios que serán elegidos, cambios que son impuestos, algunos que en un primer momento se vislumbrarán como un cambio positivo y otros parecerán negativos o de futuro incierto. No obstante, incluso los cambios a priori negativos o inciertos son susceptibles de ser transformados en algo positivo o potenciador según la manera como nos enfrentemos a ellos. ¿Cómo enfrentarnos a los cambios? La mejor manera de enfrentarnos a los cambios […]

Leer más

Creencias erróneas en la crianza

Nadie nos enseña a ser padres, por tanto es completamente normal equivocarse constantemente en el camino. Lo importante es estar dispuestxs a revisar nuestras creencias y actitudes para ser capaces de aprender del error. No existe un modelo único de crianza. Todos los modelos de crianza son válidos mientras estén basados en el amor y el respeto a lxs hijxs. Cada madre o padre decidirá qué valores trasmitir a sus hijxs, dónde pondrá el énfasis y en qué cosas quizás hará “la vista gorda”, lo único importante es mantener la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos para no confundir y frustrar a lxs hijxs. Si bien no hay una única forma de educar, existen algunas creencias erróneas que suelen acompañar la crianza que no favorecen ni a padres ni a hijos. A continuación analizaremos las más comunes. Mi hijx es lo primero y lo único que importa Olvidarme de mí, de mi descanso, de mi salud mental, de mi felicidad; no es un buen ejemplo para mi hijx y repercute directamente en mi capacidad de gestionar el estrés del día a día. Por tanto, influye en la calidad del tiempo que paso con mi hijx. Porque si […]

Leer más

¿Qué es la asexualidad?

La asexualidad es la orientación sexual en la cual la persona no experimenta atracción sexual hacia otros. La falta de información sobre esta condición sexual ha dado lugar a muchas ideas erróneas respecto a la misma. De esta manera es importante dejar claro que: No implica falta de libido. Es diferente a la anhedonia o incapacidad de experimentar placer. No es igual a celibato o abstinencia, es decir la elección de la persona de no tener relaciones sexuales. No implica anorgasmia o incapacidad para llegar al orgasmo. No supone incapacidad para tener fantasías sexuales. El término asexual es diferente a asexuado. Este último hace referencia a la falta de caracteres sexuales definidos. Es posible sentir atracción romántica sin sentir atracción sexual. La mayoría de personas asexuales no se identifican como tales o tienen un descubrimiento tardío de su verdadera orientación sexual debido a la falta de información sobre el espectro ACE (conjunto de personas asexuales y grisasexuales). Nos encontramos en una sociedad hipersexualizada donde se entiende como normal y saludable que las personas experimenten la atracción sexual con una cierta frecuencia e intensidad. Debemos tener claros algunos conceptos básicos para comprender la asexualidad Atracción sexual: sensaciones biológicas de carácter sexual […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.