All posts by Andrea Dalmau

Los cuatro acuerdos

Los cuatro acuerdos

Sabemos que no somos lo que creemos que deberíamos ser, de modo que nos sentimos falsos, frustrados y deshonestos. Intentamos ocultarnos y fingimos ser lo que no somos. El resultado es un sentimiento de falta de autenticidad y una necesidad de utilizar máscaras sociales para evitar que los demás se den cuenta. Nos da mucho miedo que alguien descubra que no somos lo que pretendemos ser. También juzgamos a los demás según nuestra propia imagen de la perfección, y naturalmente no alcanzan nuestras expectativas. Nos deshonramos a nosotros mismos sólo para complacer a otras personas. Incluso llegamos a dañar nuestro cuerpo para que los demás nos acepten. El auto-maltrato Los seres humanos nos castigamos a nosotros mismos sin cesar por no ser como creemos que deberíamos ser. Nos maltratamos a nosotros mismos y utilizamos a otras personas para que nos maltraten. Nadie, en toda tu vida, te ha maltratado más que tú mismo. El límite del maltrato que tolerarás de otra persona es exactamente el mismo al que te sometes tú. Si alguien llega a maltratarte un poco más, lo más probable es que te alejes de esa persona. Sin embargo, si alguien te maltrata un poco menos de lo […]

Leer más
Violencia_de_género_connexions_terapies_integrades

El vínculo traumático en violencia de género

La violencia de género es el resultado de un proceso de comunicación errático que, mantenido a lo largo del tiempo, genera un vínculo traumático entre la pareja. Este vínculo se basa en la desigualdad de poder entre los miembros de la pareja que conlleva, finalmente, a desarrollar conductas de sumisión y maltrato. Todo este proceso implica numerosas consecuencias negativas para la mujer. Comunicación y género No podemos pensar en la comunicación sin tener en cuenta el género, pues nos conforma y está presente en nuestra manera de comunicarnos. Aprendemos que ciertos gestos, posiciones corporales, roles, deseos o emociones corresponden a un género y no al otro. Y, sin ser conscientes, lo vamos incorporando a nuestra identidad ya de bien pequeños (a finales del primer año de vida). Existe una sociabilización diferencial para las niñas y los niños a través de los distintos focos de la educación (familia, escuela, cine, literatura…). Los hombres son educados para ser autónomos y ejercer poder. Las mujeres para ser sumisas y cuidar de los demás. De esta forma, en las sociedades patriarcales, la educación diferencial y en la división sexual del trabajo otorga al hombre la mejor parte. Cuando se transgreden los formatos de género […]

Leer más
Mitos_hipnosis_Connexions_Terapies_Integrades

Relaciones de pareja: el amor racional

¿Qué es el amor? ¿Realmente el amor lo puede todo? ¿Era el hombre o la mujer de tu vida? ¿Podrás vivir sin él o ella? ¿Sabemos qué es el amor racional? Cualquiera de nosotros ha podido pasar por la siguiente situación o pasaremos por ella en algún momento de nuestras vidas: “No piensas que pueda pasar y, de repente ahí te ves, escuchando las palabras que no pensabas que oirías de su boca….esto se ha acabado. Al principio sientes que todo tu mundo se derrumba, no entiendes nada. Piensas que es cierto que las cosas no iban bien entre vosotros desde hacía un tiempo, pero siempre tienes la idea de que se puede arreglar, de que si hay amor todo es posible, pero quizás no es así, quizás eso que nos han dicho siempre de que el amor lo puede todo no es cierto y sientes que todas tus creencias se derrumban…te sientes perdida o perdido”. Hemos crecido con una definición equivocada del amor de pareja. Nos han enseñado a pensar que no estamos completos si no tienes una pareja, buscamos nuestra media naranja para que nos complete. Aquí empieza el primer error, no necesitas a nadie que te complete […]

Leer más
Violencia_de_género_connexions_terapies_integrades

Consecuencias de la violencia de género

Durante el proceso de identificar las consecuencias de la violencia de género, es fácil identificar las consecuencias físicas (desde lesiones hasta trastornos funcionales), pero las consecuencias psicológicas con más difíciles de detectar a pesar de su gravedad. Muchas mujeres acaban desarrollando Trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, trastornos de ansiedad, insomnio, disfunciones sexuales y baja autoestima. Una mujer víctima de violencia de género cuenta con una larga historia de sufrimiento. Normalmente, las mujeres tardan una media de siete años en pedir ayuda, después de haber agotado los resursos personales disponibles. Hay una afectación en los ámbitos vitales más importantes: su relación de pareja, su familia y su hogar. Para todos nosotros, el hogar es el lugar donde nos sentimos seguros, pero para las víctimas se convierte en un lugar peligroso. Las primeras reacciones de la víctima de violencia de género son sobre todo sentir humillación, vergüenza y preocupación. También es habitual sentir una pérdida de control, confusión, culpabilidad y miedo. Síndrome de agresión a la mujer (SAM) Se plantea que una situación de maltrato va a implicar siempre lesiones psicológicas pues se trata de una situación que sucede de forma crónica. Según Lorente (1998) son “agresiones sufridas por la mujer […]

Leer más
Cortisol_connexions_terapies_integrades

La importancia del cortisol

El cortisol es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales, en la parte superior de cada riñón. Actúa como neurotransmisor en nuestro cerebro. Cuando vivimos una situación difícil o estresante, la importancia del cortisol es vital. Nuestros riñones segregan más cantidad de cortisol de la que nuestro cuerpo necesita y este hecho provoca una serie de síntomas físicos y emocionales que se han asociado con trastornos como el estrés, el estado depresivo y la ansiedad.   ¿En qué funciones del organismo interviene el cortisol? En el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas. O sea, que dependiendo de los niveles de cortisol es como tu cuerpo maneja el uso de todo lo que comes. Regula los niveles de inflamación en tu cuerpo. Controla tu presión sanguínea. Equilibra los niveles de azúcar en la sangre (glucosa). Controla tu ciclo de sueño y vigilia. Eleva la energía para que puedas manejar el estrés. Ayuda a equilibrar la sal y el agua del cuerpo. Contribuye con la memoria y la concentración. Un exceso de cortisol puede alterar todas las funciones anteriores. Cuando el estrés se convierte en crónico, los niveles de cortisol se mantienen siempre altos, lo que equivale a decir que nuestro […]

Leer más
Distimia_estacional_connexions_terapies_integrades

¿Qué es la distimia estacional?

La distimia estacional, también llamada trastorno afectivo emocional, es un tipo de depresión que empieza en otoño y perdura durante todo el invierno. Puede darse en otras épocas del año, pero es poco común. Durante esos meses, la persona tiene menos energía y se siente más irritable. Síntomas de la distimia estacional Normalmente los síntomas empiezan a finales de otoño o a principios de invierno y desaparecen durante la primavera. Estos síntomas se pueden mantener leves, pero en muchos casos pueden intensificarse y volverse graves. Los síntomas pueden ser: Sentir tristeza la mayor parte del día. No disfrutar de las actividades que antes se disfrutaban. Sensación de tener poca energía. Problemas de sueño. Cambios en el apetito. Sentirse inquieto. Sentirse perezoso. Dificultad para concentrarse. Tener sentimientos de culpa. Tener pensamientos de muerte y suicidio. Causas y factores de riesgo de la distimia estacional No se conocen las causas exactas de este trastorno, pero hay algunas hipótesis. Por un lado, la disminución de la luz solar en otoño e invierno puede alterar el ritmo circadiano y provocar los síntomas anteriormente citados. Este cambio en la luz solar también puede provocar una disminución de la serotonina, el neurotransmisor responsable de mantener el […]

Leer más
Pedir_ayuda_connexions_terapies_integrades

Pedir ayuda es de valientes

¿Cuántas veces te has sentido mal y no has pedido ayuda? Seguro que más de una vez. Tenemos creencias erróneas sobre el hecho de pedir ayuda. Nos han hablado siempre de ser personas independientes, todo lo podemos hacer por nosotros mismos sin necesitar la ayuda de nadie. La realidad es otra muy diferente. Pensamos que si pedimos ayuda nos van a ver débiles y eso nos hace aumentar la carga de nuestro malestar. Tenemos miedo de caer en la dependencia y no nos damos cuenta que pedir ayuda cuando la necesitas es un acto de valentía y de humildad. Interdependecia, un concepto que se define de la siguiente manera: somos seres capaces de realizar cualquier cosa por nosotros mismos, pero que en determinadas ocasiones necesitamos la ayuda de los demás. Eso no nos hace menos, ni débiles, ni dependientes, nos hace conscientes que hay situaciones ante las cuales necesitamos a las demás personas. Cuando pedimos ayuda a alguien estamos reconociendo que nadie es más que nadie. Ni cuando nosotros ayudamos estamos por encima de nadie, ni cuando nos ayudan están por encima de nosotros.  Obtener ayuda no es un acto que resulte humillante , no conlleva rebajarse ante nadie.  Pedir […]

Leer más
Adicción_al_trabajo_connexions_terapies_integrades

Tipos de adicciones sin sustancias químicas

Existen estudios que certifican que las adicciones a las nuevas tecnologías están en auge. Parece que durante el confinamiento han aumentado todavía más. A continuación, describiremos los tipos de adicciones sin sustancias químicas más importantes y sus características. La palabra adicción siempre ha ido rodeada de una pérdida de control y de dependencia. Por este motivo, las adicciones no pueden sólo relacionarse con las sustancias químicas (alcohol, nicotina, marihuana…). Cualquier actividad normal que es percibida como placentera puede convertirse en una conducta adictiva. ¿Cuándo sucede esto? La persona pierde el control cuando desarrolla aquella actividad y continúa con ella a pesar de las consecuencias negativas que implica. Normalmente, este tipo de comportamientos están desencadenados desde un deseo moderado hasta una obsesión intensa y que acaba por generar síndrome de abstinencia (irritabilidad, humor depresivo, trastornos del sueño…) cuando se deja de hacer. También se observa una pérdida de interés por otro tipo de actividades que antes se disfrutaban. Las conductas normales, incluso las que son saludables, se pueden hacer usos indebidos según su frecuencia, intensidad o cantidad de dinero invertida y que acaba por afectar gravemente en su vida cotidiana a nivel social, laboral y familiar. Juego patológico Es la adicción […]

Leer más
Insatisfacción_connexions_terapies_integrades

El ciclo de la insatisfacción

“Detrás de cada elección, detrás de cada gesto, el ser humano busca su plenitud, o satisfacción. Una satisfacción que busca en cosas muy distintas según su grado de consciencia. Cuando se vive en el ego, esa búsqueda mantiene al ser humano en un estado casi constante de tensión y de insatisfacción. Supongamos que un momento dado las circunstancias de la vida no nos son favorables. No tenemos lo que deseamos. Nos parece que, si las cosas o las personas fueran de otra manera, seríamos más felices. Entonces actuamos para cambiar lo que no va bien a nuestro alrededor. Buscamos en el exterior las condiciones o las personas que nos harán felices. A fuerza de trabajo y de búsqueda, propiciamos unas circunstancias, o encontramos a unas personas que parecen satisfacernos. Sin embargo, el éxito así obtenido, es decir, la satisfacción construida en ese estado de consciencia, o más bien de inconsciencia, no dura mucho. Al cabo de cierto tiempo estamos otra vez insatisfechos, y nos encontramos otra vez al principio. Y volvemos a empezar”. Fragmento del libro “La libertad del ser” de Annie Marquier. Tal y como hemos visto en el fragmento anterior, las personas tendemos a buscar fuera, es decir, […]

Leer más
Intento_suicidio_Connexions_Terapies_Integrades

Mitos sobre el suicidio

Ayer 10 de septiembre fue el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, así que hablaremos sobre los mitos asociados al suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se suicidan unas 800.000 personas, cada 3 segundos hay un intento de suicidio y cada 40 segundos un suicidio. Se trata de un fenómeno global que se produce en todas las zonas del mundo y que incluso en nuestro centro de psicología en Hospitalet nos llegan casos de personas que han tenido pensamientos suicidas e incluso tentativas de suicidio. Mito 1: la persona que quiere acabar con su vida no lo dice Esta forma de pensar nos conduce a no prestar atención a las personas que manifiestan este tipo de ideas o que acaban por amenazar con suicidarse. Los estudios nos indican que cada 10 personas que cometen suicidio, 9 de ellas verbalizaron claramente sus propósitos. Muchos suicidas expresan con palabras, amenazas, gestos o cambios de forma de actuar lo que va a ocurrir. Mito 2: las personas que hacen un intento de suicidio no desean morir, sólo hacen el alarde Esta creencia provoca una actitud de rechazo a quienes atentan contra su propia vida, lo que ocasiona que […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.