All posts tagged: infancia

Claves para prevenir el acoso escolar

El bullying o acoso escolar es cualquier forma de maltrato físico o psicológico producido entre iguales tanto dentro como fuera del aula.  Hablamos de bullying o acoso escolar cuando el acoso se produce de forma deliberada y repetida, es decir, no se trata de un hecho puntual. Las manifestaciones del acoso pueden ir desde insultos o mofas de tipo verbal hasta graves agresiones físicas. Tanto si las agresiones son físicas como si son verbales, suelen tener un importante efecto en la autoestima de la víctima; afectándola tanto en su rendimiento académico como en la forma de relacionarse con los demás. Tres perfiles implicados en el acoso escolar El agresor Busca el reconocimiento del grupo a través de la humillación de la víctima. Necesita autoafirmarse como “el más fuerte” frente a los demás, en la mayoría de los casos porque presenta una baja autoestima y pocas experiencias de éxito personal que le permitan tener un buen autoconcepto de sí mismo. Cuenta con pocos referentes adultos que lo guíen y estén pendientes de su desarrollo. Le faltan habilidades sociales para relacionarse y comunicarse de forma asertiva con los demás. Carece de capacidad de autocontrol. Es probable que haya tenido modelos de violencia […]

Leer más
trastorno_procesamiento_sensorial_connexions_terapies_integrades

Trastorno del procesamiento sensorial

La integración sensorial es la capacidad del sistema nervioso para interpretar la información percibida por los sentidos y generar respuestas inmediatas y acordes a los estímulos recibidos. De esta manera, cuando existe un Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS) el niño tendrá dificultades para identificar e integrar los estímulos auditivos, visuales, táctiles, gustativos, olfativos, propioceptivos y vestibulares recibidos, lo cual condicionará también su conducta y en muchos casos limitará su interacción con el medio que lo rodea. La teoría de la integración sensorial la describe la misma como un proceso neurológico que organiza e integra la información sensorial recibida tanto a nivel interno (a partir de nuestro propio cuerpo) como a nivel externo (a partir de los sentidos. Esta teoría fue desarrollada en la década de los 60 por la terapeuta ocupacional Anna Jean Ayres, y está basada en la idea de que las habilidades perceptivas y motoras del niño se relacionan directamente con el comportamiento del mismo. Ayres, a través de la observación de niños que presentaban alteraciones en su desarrollo, aprendizaje e incluso en el área emocional establece que “cuantas más experiencias sensoriales de calidad tengo o recibo de mi entorno y de mi cuerpo, más aprendo de estos y por tanto mejor me relaciono con […]

Leer más

Las rabietas infantiles

Cuando hablamos de rabietas infantiles, en primer lugar, debemos entender el llanto como la expresión natural de llamada de atención de los niños. Es el medio que les permite cubrir sus necesidades (tanto físicas como emocionales) y es tarea del adulto aprender a responder de manera diferenciada ante cada necesidad. Con la adquisición del lenguaje y la maduración evolutiva los niños aprenden otras maneras de comunicar sus necesidades. En este articulo os intentaremos ayudar a cómo tratar rabietas infantiles. Durante la primera infancia es normal que se den episodios de rabietas, puesto que el niño empieza a  descubrir que hay límites que debe respetar. ¡Está aprendiendo! Es importante garantizar la seguridad en el hogar para evitar reiteradas llamadas de atención a los más pequeños y a su vez saber encauzar la frustración del niño para ayudarlo a superar esta etapa. En edades más avanzadas existen factores que pueden favorecer la aparición de rabietas infantiles o conflictos en la convivencia y son que: El niño se aburra en exceso. Los padres sean demasiado exigentes. Exijamos cosas que previamente no les hemos enseñado. En este sentido es importante que el niño: No se encuentre excesivamente coartado por las imposiciones paternas. Cuente con una […]

Leer más

¿Cómo fomentar la autoestima de nuestros hijos?

Para saber cómo fomentar la autoestima de nuestros hijos desde la más tempranas edades debemos saber de qué manera la autoestima, es decir la valoración que hacemos de nosotros mismos, influye en nuestro desarrollo. Es decir, cómo a partir del autoconcepto que tenemos de quiénes somos nos sentiremos más o menos satisfechos con nosotros mismos. En la conformación de la autoestima, influyen factores personales (la imagen corporal, las habilidades físicas, intelectuales, artísticas y sociales), factores interpersonales (el concepto que percibimos tienen de nosotros nuestros padres, hermanos, maestros, amigos, etc.) y factores sociales (los valores culturales y creencias presentes en la sociedad en la que crecemos). De esta manera, según los estándares del medio en el que nos desarrollamos, nuestras experiencias interpersonales y nuestra autopercepción y nivel de autoexigencia desarrollaremos una baja o alta autoestima, la cual condicionará a su vez nuestra  manera de comportarnos y relacionarnos con nuestro entorno. La autoestima, se empieza a forjar en las primeras etapas del desarrollo, dependiendo directamente de la vinculación emocional con  los padres y adultos referentes. En este sentido, para garantizar un desarrollo integral, los niños deberán ser atendidos no sólo a nivel fisiológico sino también emocional. No obstante, no es sino a partir de los 5-6 años cuando se empieza […]

Leer más
hábitos_de_autonomía_personal_connexions_terapies_integrades

¿Cómo fomentar en los niños hábitos de autonomía personal?

Para fomentar los hábitos de autonomía personal no debemos olvidar que los niños son aprendices. Es decir, que todavía se están iniciando en cosas tan básicas como el habla, los hábitos de comer, dormir, vestirse y desvestirse, etc. Están descubriendo que existen límites, es decir que no pueden hacer siempre lo que los place. Experimentan sus primeras frustraciones. Están ampliando poco a poco sus habilidades motrices y su capacidad de producción y comprensión verbal. En definitiva, están desarrollando todas sus capacidades y adquiriendo las pautas sociales necesarias para vivir en sociedad. Por lo tanto, será de vital importancia la figura de los adultos referentes que sirvan de modelo y  proporcionen los espacios adecuados para promover la adquisición de todos estos aprendizajes y hábitos. ¿Cómo ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades y autonomía personal? En primer lugar, dejarlos experimentar (explorar, probar, hacer el intento, equivocarse, buscar alternativas, etc.) En segundo lugar, enseñarles con nuestro ejemplo. Tenemos que tener en cuenta que la imitación se una de las maneras más tempranas de aprendizaje. En tercer lugar, establecer rutinas en casa y en la escuela para que los niños adquieren unos hábitos que les permitan ser cada vez más autónomos. Tener […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.