All posts by Carmen Zapata

Relaciones de pareja intermitentes o relaciones yo-yo

Las relaciones de pareja intermitentes, también conocidas como relaciones yo-yo, se caracterizan por seguir un patrón de altibajos frecuentes en los que la pareja entra en la dinámica de separarse para seguidamente reconciliarse y así sucesivamente. La inestabilidad es una constante en la relación ya que la pareja pasa de momentos de euforia y sensación de máxima conexión a momentos de desinterés, conflicto y nulo entendimiento. A pesar de la confusión y el estrés emocional que les conduce a la separación, debido a la dependencia emocional son incapaces de mantener la distancia y acaban cediendo, perdonando y “olvidando”; estableciendo así un ciclo interminable de idas y venidas. ¿Por qué se dan las relaciones de pareja intermitentes? Se normalizan las constantes rupturas y reconciliaciones porque la pareja se niega a aceptar que la relación no está funcionando. Las creencias erróneas sobre el amor nos hacen pensar que “el amor puede con todo”, “el amor lo perdona todo”, “las relaciones son para siempre”, “el amor le hará cambiar”. Los miembros de la pareja no saben comunicarse de forma constructiva y llegar a acuerdos. Las discusiones se vuelven recurrentes porque los puntos de conflicto no acaban de ser resueltos. Y en muchos casos […]

Leer más

¿Qué es la higiene del sueño?

El sueño es vital para la salud y el bienestar. Durante las horas de descanso, nuestro cuerpo y mente se regeneran, lo que nos permite afrontar el día con energía y claridad. Sin embargo, muchas personas experimentan dificultades para dormir adecuadamente, lo que puede afectar negativamente su salud física y mental. Para mejorar la calidad del sueño, es fundamental practicar una correcta higiene del sueño. Higiene del sueño son el conjunto de hábitos y prácticas que favorecen un sueño reparador. La higiene del sueño es esencial para el bienestar general. Son prácticas que ayudan a regular el ciclo natural del sueño, mejorando la calidad y cantidad del descanso. ¿Qué debemos tener en cuenta para tener una correcta higiene del sueño?   1. Establecer una rutina de sueño regular Ir a la cama y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana ayuda a regular el reloj biológico y facilita que el cuerpo se acostumbre a un horario de sueño constante. Limitar las siestas también será importante para facilitar la conciliación del sueño por las noches. 2. Crear un ambiente propicio para dormir La habitación debe ser oscura, tranquila y fresca. La luz, el ruido y […]

Leer más

Dislexia en niños: síntomas, tipos y tratamiento

La dislexia en niños es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico. Por lo que su cerebro se desarrolla y procesa la información de forma distinta, afectando a la correcta adquisición de los procesos lectores y de escritura. No se trata de un trastorno relacionado con la inteligencia, así como tampoco es consecuencia de una lesión neurológica. ¿Qué es la Dislexia? Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta de forma principal al procesamiento fonológico de la información (es decir, la información verbal auditiva). Se observan dificultades en la discriminación, categorización y manipulación mental de los sonidos, afectando de forma directa al aprendizaje de la lectoescritura. Puede manifestarse de distintas maneras en función de la via cerebral afectada. Lo cual, va a requerir un exhaustivo proceso de evaluación para poder determinar donde se encuentran las dificultades y así poder hacer una intervención adecuada y personalizada. Se identifican tres tipos de dislexia: Dislexia léxica: se caracteriza por las dificultades en el reconocimiento visual de las palabras, es decir, la representación gráfica de estas (lectura global). Cuando hay dificultades en esta vía cerebral, se manifiesta de la siguiente forma: baja velocidad lectora debido a una baja automatización de los procesos lectores, ya que […]

Leer más

¿Qué es la hibristofilia?

La hibristofilia consiste en la atracción sexual o emocional hacia personas que han cometido actos criminales, especialmente aquellos que son considerados graves o violentos, como asesinatos, violaciones o crímenes de gran notoriedad. En muchos casos hacia individuos conocidos públicamente por sus crímenes, como asesinos o delincuentes famosos. El tipo de atracción que surge quienes padecen esta condición puede ser compleja y está influenciada por factores emocionales, psicológicos y socioculturales. El término proviene de la palabra griega hybris, que significa “orgullo excesivo” o “arrogancia”, en combinación con filia, que significa “amor” o “atracción”. De esta manera. la hibristofilia no es sólo un fenómeno sexual, sino también una fascinación que puede estar asociada con un deseo de poder o control, o incluso una necesidad de redención o reparación emocional. ¿Qué caracteriza la hibristofilia? – La persona con hibristofilia se siente atraída por sujetos moralmente inaceptables para la mayoría. – La fascinación por la idea de estar con un ser peligroso puede generar una sensación de excitación y a su vez un sentimiento de poder al ser acompañante de alguien “singular y poderoso”. – La idelización o romantización de los criminales surge de la mirada distorsionada de la persona con hibristofilia que considera […]

Leer más

Formas de autoinvalidación emocional

La autoinvalidación emocional es una de las manifestaciones más claras de baja autoestima. No ser capaces de escuchar y dar valor a nuestras necesidades y emociones refleja por un lado la poca capacidad de autorrespeto que nos tenemos y por otro, una tendencia clara a la complacencia. Solemos caer en un exceso de complacencia y por tanto, de autoinvalidación emocional, cuando hemos aprendido desde edades muy tempranas ya sea por carencias afectivas en el entorno familiar o por crecer bajo un sistema de crianza muy exigente y autoritario, que la manera de ganarnos el amor y la atención de los otros es a través de los sacrificios que hacemos por ellos. Entendemos erróneamente que es necesario hacer un sobreesfuerzo para ser merecedores de ese amor. ¿Cuáles son las formas de autoinvalidación emocional más comunes? Sentir culpa por las propias emociones Creer que somos malxs hijxs, madres o padres, parejas, amigxs, etc; por identificar actitudes que nos molestan o nos lastiman de nuestros seres queridos hace que sintamos culpa al experimentar enfado, tristeza o dolor y no nos sintamos con derecho a manifestarlo y poner un límite claro. Ignorar las propias necesidades y emociones Silenciamos las propias necesidades y emociones como […]

Leer más

Violencia vicaria

La violencia vicaria es otra forma de violencia de género. Consiste en instrumentalizar a los hijos o hijas para ocasionar dolor a sus madres (víctimas de violencia de género). La Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, recoge que no sólo la mujer es víctima de este tipo de violencia, también lo son sus hijos e hijas, utilizados por su maltratador para producir daño. Evidentemente también existen mujeres maltratadoras que utilizan a sus hijxs para manipular y dañar al padre de estxs. No obstante, las estadísticas confirman que el porcentaje de hombres que ejercen violencia contra las mujeres es infinitamente mayor. Se trata de una problemática estructural basada en las desigualdades de poder, derechos y oportunidades establecidas como verdades absolutas en el imaginario de la sociedad patriarcal en la que vivimos. ¿Cómo ejerce el maltratador la violencia vicaria? Lxs hijos suelen oír como el padre critica, insulta y menosprecia a su madre. Lxs hijxs son testigos de las discusiones, peleas e incluso de las palizas que ejerce contra su madre. Amenaza frecuentemente con quitarle la custodia a la madre si ella no accede a sus requerimientos. Incluso con perder la cabeza y […]

Leer más

Alternativas al castigo

Cuando se observa una conducta no deseada, la reacción más habitual es aplicar un castigo con la esperanza de eliminar esa conducta. Entendemos como castigo: la aplicación de algo negativo como consecuencia de una acción. Veamos las alternativas al castigo y cómo usar el refuerzo positivo para incrementar las conductas deseadas.   El castigo Si solo mostramos atención castigando las conductas no deseadas, sin destacar las positivas, conseguimos el efecto contrario a lo deseado. Estas conductas tenderán a incrementar. De este modo el niño aprenderá: Conducta no deseada -> me hacen caso -> satisfacción -> lo repito. Conducta deseada -> no me hacen caso -> insatisfacción -> no lo repito. Esto se debe a que lo niños, al igual que los adultos, aprenden conductas basándose en cómo se sienten tras realizarlas. Si después de realizar una conducta siento satisfacción/gratificación, la conducta tenderá a repetirse. Por lo contrario, cuando sienten insatisfacción después de haber realizado una conducta, tenderá a no repetirse e incluso eliminarse. Ejemplo: Si un niño/a recoge sus juguetes y recibe una felicitación o un abrazo, sentirá satisfacción y tenderá a repetir la conducta. Si un niño llora para conseguir jugar un rato más y los padres no ceden, […]

Leer más

Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es la afectación en la salud mental tras experimentar un suceso traumático. Si bien no todas las personas expuestas a sucesos potencialmente traumáticos desarrollan un TEPT, hay personas que meses e incluso años después siguen reviviendo el suceso con altas dosis de angustia y malestar emocional. Las mujeres son más susceptibles a desarrollar un TEPT que los hombres. Es importante identificar las señales que caracterizan la aparición de un TEPT para poder reconocerlo y pedir ayuda a tiempo. Síntomas del trastorno de estrés postraumático Hiperactivación inesperada, estado de alerta constante. Recuerdos vívidos de imágenes, sonidos, aromas y otras sensaciones. Evocaciones recurrentes del suceso en medio de la rutina habitual de la persona. Evitación consciente de situaciones, lugares, personas que recuerden el suceso traumático. Pesadillas recurrentes. Síntomatología ansiosa y/o depresiva. Irascibilidad. Sensación constante de indefensión. El acompañamiento psicológico es sin duda la mejor herramienta para encajar una vivencia traumática y potenciar los recursos personales necesarios para salir fortalecidos de dicha experiencia. Es posible hacer este acompañamiento desde muchas orientaciones psicológicas. No obstante, estudios científicos recientes avalan especialmente dos tipos de intervenciones para el tratamiento de TEPT. Tratamiento del trastorno de estrés postraumático Según la evidencia […]

Leer más

Síndrome del superviviente

El síndrome del superviviente hace referencia a la alteración emocional que experimenta la persona que ha sobrevivido a una experiencia traumática que causó la muerte de otras personas. Forma parte de la sintomatología presente en el trastorno de estrés postraumático. Podemos encontrar numerosos sucesos históricos que han dado lugar a que miles de personas experimenten la culpa del superviviente, como por ejemplo: guerras, desastres naturales, grandes accidentes, el holocausto, el atentado a las torres gemelas, grandes epidemias, etc. ¿Qué caracteriza el síndrome del superviviente? El impacto o huella emocional que deja la experiencia traumática da lugar a la aparición de pensamientos intrusivos recurrentes, flashbacks, sintomatología ansiosa y alteraciones del estado anímico. Duda constante de  merecer el privilegio de la supervivencia y, en consecuencia, sentimiento de culpabilidad. No aceptación de lo ocurrido. Negación continua de la aleatoriedad de los sucesos. Son dos los tipos principales de culpa que se activan en el síndrome del superviviente: La culpa por no haber hecho lo suficiente  para ayudar a que muchas más personas sobreviviesen. La culpa por no haber hecho nada para evitarlo (aunque objetivamente no estuviera bajo su control). ¿De qué manera puede limitarla vida del superviviente este síndrome? Revisita la situación traumática […]

Leer más

Vejez veraz, individual y libre

A través del revolucionario libro, “Yo, vieja. Apuntes de supervivencia para seres libres”, de la escritora feminista Anna Freixas; revisaremos y actualizaremos muchas creencias sobre la vejez y nos plantearemos algunos cambios imprescindibles para empezar a vivir la vejez como una etapa válida, rica y libre. La autora habla sin tapujos de las presiones y limitaciones a las que nos enfrentamos las mujeres al envejecer en nuestra sociedad, puesto que aquí también encontramos diferencias significativas por cuestiones de género. Aceptar la vejez Una de las mayores reivindicaciones de la autora es el hecho de resignificar la palabra vieja. Es decir, que deje de ser un término peyorativo y se empiece a reconocer el valor que tiene la vejez como fuente de experiencias y aprendizajes. Para ello es necesario que cambien las políticas de acompañamiento durante la vejez (a nivel médico, económico, educativo, social y lúdico). Pero también que se actualice la mirada social respecto a la vejez. Dado que la vejez es real e imparable y sólo la muerte temprana la puede detener, deberíamos honrar y celebrar el privilegio de envejecer. La presión estética nos persigue hasta edades avanzadas haciéndonos esclavas y generándonos infinidad de inseguridades. Al respecto la autora […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.