All posts by Carmen Zapata

Síndrome del superviviente

El síndrome del superviviente hace referencia a la alteración emocional que experimenta la persona que ha sobrevivido a una experiencia traumática que causó la muerte de otras personas. Forma parte de la sintomatología presente en el trastorno de estrés postraumático. Podemos encontrar numerosos sucesos históricos que han dado lugar a que miles de personas experimenten la culpa del superviviente, como por ejemplo: guerras, desastres naturales, grandes accidentes, el holocausto, el atentado a las torres gemelas, grandes epidemias, etc. ¿Qué caracteriza el síndrome del superviviente? El impacto o huella emocional que deja la experiencia traumática da lugar a la aparición de pensamientos intrusivos recurrentes, flashbacks, sintomatología ansiosa y alteraciones del estado anímico. Duda constante de  merecer el privilegio de la supervivencia y, en consecuencia, sentimiento de culpabilidad. No aceptación de lo ocurrido. Negación continua de la aleatoriedad de los sucesos. Son dos los tipos principales de culpa que se activan en el síndrome del superviviente: La culpa por no haber hecho lo suficiente  para ayudar a que muchas más personas sobreviviesen. La culpa por no haber hecho nada para evitarlo (aunque objetivamente no estuviera bajo su control). ¿De qué manera puede limitarla vida del superviviente este síndrome? Revisita la situación traumática […]

Leer más

Vejez veraz, individual y libre

A través del revolucionario libro, “Yo, vieja. Apuntes de supervivencia para seres libres”, de la escritora feminista Anna Freixas; revisaremos y actualizaremos muchas creencias sobre la vejez y nos plantearemos algunos cambios imprescindibles para empezar a vivir la vejez como una etapa válida, rica y libre. La autora habla sin tapujos de las presiones y limitaciones a las que nos enfrentamos las mujeres al envejecer en nuestra sociedad, puesto que aquí también encontramos diferencias significativas por cuestiones de género. Aceptar la vejez Una de las mayores reivindicaciones de la autora es el hecho de resignificar la palabra vieja. Es decir, que deje de ser un término peyorativo y se empiece a reconocer el valor que tiene la vejez como fuente de experiencias y aprendizajes. Para ello es necesario que cambien las políticas de acompañamiento durante la vejez (a nivel médico, económico, educativo, social y lúdico). Pero también que se actualice la mirada social respecto a la vejez. Dado que la vejez es real e imparable y sólo la muerte temprana la puede detener, deberíamos honrar y celebrar el privilegio de envejecer. La presión estética nos persigue hasta edades avanzadas haciéndonos esclavas y generándonos infinidad de inseguridades. Al respecto la autora […]

Leer más

Estilos parentales de crianza

Los estilos parentales se configuran a partir de la forma de actuación de los padres con sus hijxs en la vida cotidiana. Es decir, constituyen la manera de poner límites, comunicarse, demostrar afecto y aportar sensación de seguridad a lxs hijxs.  Los estilos parentales que siguen las personas, a no ser que haya existido un trabajo personal consciente, suelen ser una repetición de la forma de crianza que tuvieron en su infancia. A continuación hablaremos de los cuatro estilos parentales y su importancia en el desarrollo de un vínculo seguro en lxs hijxs. Estilo democrático Afecto, comunicación y límites son trasladados al infante de forma equilibrada. De manera que éste se siente amado, valorado, protegido y escuchado pero también guiado e interpelado de forma constructiva por sus padres o figuras de referencia. El infante crece en un espacio donde las bases son el respeto y el diálogo, de forma que se fomenta un buen ajuste emocional y conductual. Lxs niñxs educadxs bajo este estilo parental suelen mostrarse más alegres, comunicativos e independientes. Estilo permisivo Si bien este estilo de crianza transmite al infante amor y validación descuida un sano nivel de disciplina y control. En este estilo de crianza los […]

Leer más

Egoísmo vs. Autocuidado

En muchas ocasiones nos cuesta validar nuestras emociones y necesidades por miedo a ser egoístas. Nos han educado, a las mujeres especialmente, en la idea de que el amor todo lo puede y todo lo aguanta. En este sentido, entendemos que a los seres que amamos debemos perdonarles absolutamente todo. Por tanto que, ser un buen hijx, amigx, esposx, etc. implica callar y tolerar funcionamientos que nos hieren. Resulta imprescindible dejar claras por fin las diferencias entre egoísmo y autocuidado. Una persona egoísta… Antepone sus deseos de forma reiterada y poco reflexiva a las necesidades de los demás. Se muestra habitualmente exigente con su círculo de confianza. Siente que es merecedora de más atención, cuidado, oportunidades, compasión. No suele preocuparse por las necesidades de los demás. No pregunta y cuando lo hace no parece interesada en la respuesta. No agradece los cuidados, atenciones, cariño de las personas que se lo ofrecen. No sabe llegar a acuerdos. En cambio, la persona que ha aprendido a poner límites necesarios y ejerce un autocuidado saludable… Antepone sus necesidades a las opiniones o deseos de los demás. No obstante, tiene en cuenta las necesidades reales de las personas que quiere. Busca ser feliz y […]

Leer más

Trastorno Límite de Personalidad

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental que afecta de forma significativa la capacidad del individuo para controlar sus emociones. La persona experimenta con relativa frecuencia una pérdida de control emocional que la conduce a reacciones impulsivas afectando sus vivencias a niveles intra e interpersonales. Algunos funcionamientos característicos del trastorno límite de personalidad son: Cambios repentinos e intensos del estado de ánimo. Dificultad para controlar la ira. Comportamientos impulsivos, arriesgados e incluso autodestructivos. Ideación autolítica y amenazas suicidas. Sensación permanente de vacío emocional. Disociación recurrente. Patrón de relaciones inestables. Miedo constante al abandono. El trastorno límite de la personalidad suele manifestarse en la edad adulta temprana. Como suele pasar en las diferentes enfermedades mentales se desconoce el origen. No obstante, existen estudios que señalan factores de riesgo a tener en cuenta. Predisposición genética: mayor riesgo si un pariente consaguíneo también lo presenta. Privaciones ambientales: riesgo más elevado si se ha sufrido una infancia de abandono o abusos. La teoría más aceptada habla de un origen biosocial, es decir una predisposición biológica que se ve agravada por las condiciones del ambiente en el que se desarrolla la persona. A pesar de ser un diagnóstico invariable cuando la […]

Leer más

Señales de que la terapia está funcionando

A menudo resulta complicado tomar la decisión de acudir a terapia. Se trata de un paso importante, ya que implica estar dispuestos a mirar hacia dentro, afrontar la realidad y ser críticos con nosotros mismos. Es también una inversión de tiempo y dinero, dado que se trata de un proceso que requiere compromiso y constancia. No existen soluciones mágicas a nivel de salud mental. No obstante, un buen proceso terapéutico también debe tener un final y su principal objetivo debe ser potenciar la autonomía de las personas en la búsqueda por obtener un mayor bienestar emocional. A continuación, detallaremos algunas señales para saber si la terapia te está ayudando y debes seguir el proceso hasta finalizarlo correctamente. Pero, primero unos apuntes generales… Las sesiones en terapia no siempre serán agradables. Habrá sesiones complicadas donde debamos enfrentarnos a recuerdos dolorosos o nos hagamos conscientes de nuestra propia responsabilidad en nuestro malestar. Es necesario hacer frente a todo ello para poder identificar lo que nos lastima y no nos deja avanzar y, a partir de aquí, empezar a plantear los cambios necesarios para recuperar estabilidad y paz. Una mejoría inicial no garantiza haber resuelto el problema y contar con los recursos necesarios […]

Leer más

Los pilares de la autoestima

Nathaniel Branden, psicoterapeuta especialista en psicología de la autoestima, establece en su libro Los seis pilares de la autoestima los principios básicos en los cuales se fundamenta una buena autoestima. En este artículo describiremos cada uno de ellos y explicaremos el porqué de su importancia en el fortalecimiento de la propia estima. Cada uno de los seis pilares constituye una acción consciente de la propia persona en favor de la mejora de su autoestima. En primer lugar hay que tener presente que la autoestima influye en nuestra manera de funcionar y mostrarnos al mundo. Asimismo nuestra manera de actuar influirá en nuestra manera de percibirnos, es decir en nuestra autoestima. Una buena autoestima está relacionada con capacidad de racionalización, flexibilidad, realismo, independencia, creatividad, autocrítica, amabilidad, predisposición a la cooperación y capacidad para aceptar los cambios. Todas estas características favorecen la autoestima y a su vez son potenciadas por ésta. De este modo, la buena autoestima es sinónimo de bienestar emocional. Por el contrario una baja autoestima es contraria al bienestar, la adaptación y el despliegue del propio ser. Una persona con buena autoestima se siente tranquila y feliz siendo quien es. No vive comparándose, tampoco jactándose de sus capacidades. No […]

Leer más

¿Qué es el Trastorno Bipolar?

El trastorno bipolar es un trastorno del estado del ánimo crónico, que afecta por igual a hombres y a mujeres y se manifiesta principalmente por alternar episodios depresivos y episodios maníacos o hipomaníacos. En los episodios depresivos la persona se siente abatida, presenta alteración del apetito y el sueño y falta de energía. En los episodios maníacos la persona experimenta un aumento de la vitalidad y el sentido del humor. Además puede presentar ideas de grandiosidad y un incremento de la irritabilidad. En casos extremos, los episodios maníacos pueden cursar con síntomas psicóticos (delirios o alucinaciones) y alta desinhibición conductual que puede llegar a poner en riesgo la seguridad de la persona o de su entorno. Los episodios depresivos son más frecuentes que los maníacos. No obstante, el patrón varía en cada persona. Cada fase puede tener una duración de días, semanas o incluso meses. El trastorno bipolar comienza a manifestarse habitualmente en la adolescencia, 3ª o 4ª década de la vida.   Tipos de Trastorno Bipolar Trastorno Bipolar Tipo I Se alternan episodios maníacos, depresivos y mixtos. Los episodios mixtos son aquellos en los cuales los síntomas de depresión y manía ocurren juntos. Cuando los síntomas ocurren uno tras de […]

Leer más

Las cinco heridas emocionales

En la vida adulta es común arrastrar heridas emocionales del pasado. La mayoría de ellas se gestaron en nuestra infancia a partir de la interacción con nuestras figuras de apego, aunque en ocasiones también a raíz de experiencias con otras figuras cercanas que tuvieron un impacto significativo en nuestro desarrollo. Ser conscientes de dichas heridas y de cómo nos hacen más susceptibles a determinadas respuestas y comportamientos de los demás, nos permitirá comprendernos y gestionar mejor nuestras emociones. Las cinco heridas emocionales más comunes son: Abandono Rechazo Traición Humillación Injusticia A continuación analizaremos cada una de ellas. Qué las provoca y cómo afectan nuestro bienestar emocional en la vida adulta. Herida por Abandono Las figuras de apego se mostraron ambivalentes en sus cuidados y muestras de afecto o hubo conductas negligentes que hicieron que el niño/a experimentara sensaciones de miedo e inseguridad. El niño/a desarrolla un gran miedo a la soledad. En la vida adulta busca desesperadamente no sentirse solo/a, desarrollando dependencia de su entorno (familia, amigos, pareja). En el intento por buscar compañía y seguridad puede mostrar una demanda exagerada de atención a través del dramatismo. También puede desarrollar el papel de “salvador/a” para asegurarse sentirse importante y valioso/a […]

Leer más

Cultura de dietas y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Christy Harrison define la cultura de dietas como un “sistema de creencias que equipara a la delgadez, muscularidad y particularmente la forma de los cuerpos con salud y valor moral; que promueve la pérdida de peso y cambios en la forma del cuerpo con la finalidad de acceder a un mayor status; que demoniza ciertos alimentos y grupos de alimentos mientras que eleva otros y que oprime a las personas que no coinciden con esta supuesta visión de salud”.   De manera que la cultura de dietas nos ha hecho creer que: -Existe una forma adecuada de comer. -No podemos confiar en nuestras señales internas. Por ello necesitamos de una guía externa que nos marque cuándo, cuánto y qué comer. -Sin una limitación externa seríamos insaciables y sólo nos alimentaríamos de “comida basura”. -Es necesario vivir en una eterna condena de restricción y sobreesfuerzo físico para alcanzar el objetivo deseado. -La salud es responsabilidad de la persona (Salutismo). No se tienen en cuenta todos los factores que intervienen en la salud, muchos de los cuales están fuera del control de las personas (nivel socioeconómico, entorno familiar, acceso a alimentos, medicación, actividades que potencien la salud).   Sin embargo, es importante […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.