Conductas autolesivas

Se entiende como conductas autolesivas o autolíticas no suicidas todo tipo de acciones a través de las cuales la persona ejerce de forma intencionada daño físico sobre sí misma. Son la manifestación de un profundo malestar interno. El daño físico autoprovocado pretende ser una vía para regular las propias emociones, calmar la ansiedad y aliviar el dolor emocional; aunque realmente acaban aumentando progresivamente las cuotas de ansiedad y malestar emocional. Suelen presentarse en la primera adolescencia (12-14 años), con prevalencias entre el 18 y el 45 % según estudios recientes. Las personas que se autolesionan acostumbran experimentar un mayor malestar emocional, dificultades en la interacción social y afectación en el rendimiento académico. Algunas formas de conductas autolesivas -Estirarse fuertemente del pelo. -Realizarse pequeños cortes en la piel. -Darse golpes. -Provocarse quemaduras. -Rascarse compulsivamente hasta sangrar. -Impedir que las heridas cicatricen. El tratamiento de las conductas autolesivas requiere un enfoque integral y personalizado. Suelen estar asociadas a trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno límite de la personalidad (TLP), el trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre otros. Criterios diagnósticos descritos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) -En al menos cinco días del último año […]

Leer más
Dolor crónico

Entender el dolor crónico

El dolor crónico es una de las razones más comunes por las que las personas acuden al médico. Tradicionalmente se ha visto como una simple respuesta física al daño en los tejidos, proporcional a la lesión. Sin embargo, este enfoque es limitado. Hoy sabemos que el dolor es un fenómeno complejo que debe entenderse desde una perspectiva biopsicosocial: incluye factores biológicos, emocionales y sociales. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) lo define como una experiencia desagradable tanto sensorial como emocional, relacionada con un daño real o potencial, y que siempre es subjetiva. El dolor tiene varias dimensiones: Sensorial: lo que se siente físicamente. Emocional: cómo nos afecta a nivel afectivo. Cognitiva: cómo lo interpretamos mentalmente. También se clasifica según: Duración: agudo (menos de 6 meses) o crónico (más de 6 meses). Causa, ubicación o mecanismos fisiológicos. El dolor agudo suele ser una señal de alarma tras una lesión y responde bien al tratamiento. Desaparece cuando el daño físico se cura. El dolor crónico, en cambio, puede persistir incluso cuando ya no hay lesión. No tiene una función protectora, puede causar deterioro físico y emocional, y no responde bien a los medicamentos habituales. Se considera una enfermedad por […]

Leer más

Detección precoz del Alzheimer

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que avanza de forma progresiva y afecta mayoritariamente a personas mayores. Implica un deterioro cognitivo que afecta las funciones ejecutivas y la memoria a largo plazo. Llega a ser altamente invalidante ya que en estados avanzados altera la conducta de la persona que lo presenta y la capacidad de ésta para llevar a cabo las tareas diarias. Es la forma más común de demencia, según estudios recientes representa aproximadamente un 60% del global de casos de demencia. Las acumulaciones anormales de proteínas que forman placas de amiloides y ovillos de tau en el cerebro impiden la comunicación entre neuronas y desencadenan daño neuronal. En la primera fase de la enfermedad la muerte neuronal se produce en el hipocampo y la corteza entorrinal (áreas de la memoria) y a medida que la enfermedad avanza se va extendiendo a más zonas del cerebro. Señales de alerta para la detección precoz del Alzheimer Pérdida de memoria que afecta la vida diaria Olvidar información reciente, repetir preguntas, depender cada vez más de notas o de la ayuda de familiares. Dificultad para planificar o resolver problemas Errores con cuentas, recetas o seguimiento de rutinas. Problemas para realizar tareas habituales […]

Leer más
Conducta suicida

Intervención de la conducta suicida en las escuelas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la conducta suicida es uno de los problemas de salud pública más importantes, no solo por las muertes que provoca, sino también por el impacto emocional y físico que deja tanto en quienes lo intentan como en sus seres queridos. En los últimos años, dentro del ámbito escolar, han aumentado considerablemente los casos de pensamientos suicidas y autolesiones, pasando del 5,8% en 2017 al 8,9% en 2021. A pesar de este incremento, se está trabajando desde los centros educativos para prevenir y atender esta problemática. Sin embargo, resulta alarmante que muchos adolescentes, en lugar de centrarse en intereses propios de su edad, estén lidiando con pensamientos de muerte. Incluso se ha observado que esta problemática ha comenzado a presentarse en edades más tempranas, como en niños de primaria. Muchos coinciden en que la pandemia ha tenido un gran impacto en la salud mental, sobre todo en los jóvenes, quienes necesitan el contacto social como parte esencial de su desarrollo. Pero no se puede culpar únicamente a la pandemia. Hay factores sociales relacionados con el desarrollo actual, como el uso excesivo de redes sociales, la falta de supervisión por parte de los […]

Leer más

¿Qué es el breadcrumbing?

El breadcrumbing es un término utilizado para describir un comportamiento en las relaciones de pareja o potenciales parejas donde se dan señales ambiguas o las llamadas migajas de atención. El objetivo es mantener el interés de la otra persona sin establecer un vínculo claro. El término proviene de la idea de “dejar migas de pan” (en inglés “breadcrumbs”) para que la otra persona siga estando disponible. Es decir, el breadcrumbing mantiene a la otra persona interesada con pequeñas dosis de atención, mensajes esporádicos o promesas vagas, sin nunca materializar una vinculación real. Características del breadcrumbing Mensajes esporádicos y superficiales La persona que está haciendo breadcrumbing generalmente envía mensajes breves que simulan interés pero sin ninguna intención de profundizar o comprometerse a algo más. Los mensajes tienden a ser breves, sin contenido significativo, y se envían con poca frecuencia, lo que deja a la otra persona en un estado de incertidumbre sobre el verdadero interés de la otra parte. Inconsistencia La persona que practica breadcrumbing puede ser muy atenta y afectuosa durante un corto período, pero luego desaparecer durante días o semanas sin razón aparente. Este patrón intermitente crea confusión pero a la vez resulta muy adictivo ya que hace que […]

Leer más
trastorno de pica

¿Qué es el trastorno de pica?

El trastorno de pica es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el consumo persistente de sustancias no nutritivas y no comestibles durante un período prolongado. A diferencia de los hábitos alimenticios inusuales que pueden surgir ocasionalmente, el trastorno de pica implica una ingesta repetida y compulsiva de objetos o materiales que no están destinados para el consumo humano, como tierra, cabello, pintura, tiza, o cenizas. Características del trastorno de pica Ingesta de Sustancias No Comestibles: El trastorno se manifiesta por la ingestión recurrente de sustancias que no son alimentos, tales como tierra, arena, pelo, clavos, plástico, entre otros. Duración y Persistencia: Los síntomas deben persistir durante al menos un mes, y el comportamiento debe ser inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo. En niños menores de dos años, es relativamente común que exploren el mundo a través de la boca, por lo que el diagnóstico se considera solo cuando el comportamiento persiste más allá de esa etapa. Interferencia con el Funcionamiento: La conducta de consumo de estas sustancias no comestibles puede llevar a problemas médicos significativos, como obstrucciones intestinales, intoxicaciones o infecciones. También puede afectar el funcionamiento diario del individuo y su bienestar. No Atribuido a Otra […]

Leer más

Familias homoparentales

Aún existe el prejuicio y la creencia de que las familias homoparentales, es decir constituidas por dos padres o dos madres, pueden ser perjudiciales para el desarrollo integral de los infantes, puesto que no ofrecen los modelos de figura materna y paterna socialmente establecidos. Esta creencia corresponde a la visión heteropatriarcal que define unos roles de género muy diferenciados entre hombres y mujeres y no deja espacio a la libertad del individuo para ir descubriendo y definiendo por sí mismo sus gustos, intereses y personalidad. La evidencia científica es clara y consistente, lo que importa es la calidad del vínculo familiar y no la orientación sexual de los padres. Unas criaturas que se siente amadas y acompañadas con consistencia y coherencia por parte de sus padres o madres podrán desarrollarse a todo nivel con seguridad y bienestar emocional. Además, el hecho de ser criadx en una familia homoparental no genera dudas a nivel del desarrollo de su sexualidad simplemente potencia una apertura mental y una actitud respetuosa frente a los diferentes tipos de orientaciones sexuales existentes. ¿Qué dice la evidencia científica? Numerosos estudios revisados y avalados por instituciones internacionales concluyen que los niños criados por parejas del mismo sexo: Tienen […]

Leer más
trastorno de acumulación

¿Qué es el trastorno de acumulación?

El trastorno de acumulación, ahora reconocido como una categoría independiente en el DSM-5, es un trastorno caracterizado por la acumulación persistente y excesiva de objetos, así como por la dificultad significativa para deshacerse de estos objetos, a pesar de su valor real limitado. Este trastorno puede llevar a una acumulación extrema que interfiere con el funcionamiento diario y el bienestar del individuo. Características del Trastorno de Acumulación Acumulación Excesiva de Objetos: Las personas con este trastorno tienden a acumular grandes cantidades de objetos que tienen poco o ningún valor utilitario. Estos objetos pueden abarcar una amplia gama de categorías, como ropa, papeles, comida, juguetes, entre otros. Dificultad para Desprenderse de Objetos: Existe una incapacidad persistente para deshacerse de los objetos acumulados, a menudo acompañada de angustia significativa ante la idea de deshacerse de ellos. Esta dificultad puede deberse a sentimientos de necesidad o a creencias erróneas sobre el valor de los objetos. Interferencia con el Funcionamiento Diario: La acumulación suele afectar la capacidad de uso de espacios dentro del hogar, como áreas para vivir, dormir o cocinar. Esto puede llevar a problemas prácticos, de higiene y de seguridad. En casos severos, puede hacer que las áreas sean intransitables. Angustia y […]

Leer más

¿Qué es la disforia de género?

La disforia de género o también llamada incongruencia de género es el malestar emocional que una persona puede experimentar cuando su identidad de género, determinada por cómo se siente y se identifica internamente, no coincide con su sexo biológico o el género asignado al nacer en el caso de las personas intersexuales (individuos que nacen con características sexuales, incluidos patrones cromosómicos, gonadales o genitales que no se ajustan a las nociones binarias típicas de cuerpos masculinos o femeninos). La disforia de género suele presentarse en personas trans o no binarias. No obstante, no todas ellas sienten disforia. Por ejemplo, si un hombre trans se identifica claramente como un hombre pero se siente en paz con su cuerpo y no tiene deseo de cambiarlo no tendrá disforia. El malestar que presentan las personas con disforia de género suele estar motivado por: – El rechazo personal que experimentan frente a determinadas características físicas que presentan o a consecuencia de la carencia de algunos atributos físicos que anhelan. – No sentirse identificadxs con el nombre y pronombres asignados. – La incomprensión, mofas e incluso el acoso por parte de personas intolerantes de su entorno próximo o de la sociedad en general. El sentirse […]

Leer más
ecoansiedad

¿Qué es la ecoansiedad?

La ecoansiedad, también conocida como ansiedad ecológica, se refiere a un estado de preocupación, miedo o angustia relacionado con el deterioro ambiental y los problemas climáticos globales. Este término describe la ansiedad que sienten las personas al enfrentarse a la amenaza del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y otros problemas ambientales graves. La ecoansiedad no se limita a la preocupación por el estado del medio ambiente, sino que también puede afectar profundamente la salud mental y el bienestar emocional. Aspectos Claves de la Ecoansiedad Preocupación por el futuro del planeta Las personas con ecoansiedad a menudo sienten una profunda preocupación por el futuro del planeta y las generaciones venideras. Esta preocupación puede estar relacionada con la posibilidad de desastres naturales, el colapso de ecosistemas, o el aumento de eventos climáticos extremos. Sentimientos de impotencia Puede llevar a una sensación de impotencia y frustración, especialmente cuando las personas perciben que sus esfuerzos individuales para mitigar el impacto ambiental son insuficientes frente a la magnitud del problema global. Impacto en la salud mental La ecoansiedad puede manifestarse en síntomas similares a los de otros tipos de ansiedad, como insomnio, nerviosismo, fatiga, y pensamientos intrusivos sobre el estado del medio […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.