¿Qué es el breadcrumbing?

El breadcrumbing es un término utilizado para describir un comportamiento en las relaciones de pareja o potenciales parejas donde se dan señales ambiguas o las llamadas migajas de atención. El objetivo es mantener el interés de la otra persona sin establecer un vínculo claro. El término proviene de la idea de “dejar migas de pan” (en inglés “breadcrumbs”) para que la otra persona siga estando disponible. Es decir, el breadcrumbing mantiene a la otra persona interesada con pequeñas dosis de atención, mensajes esporádicos o promesas vagas, sin nunca materializar una vinculación real. Características del breadcrumbing Mensajes esporádicos y superficiales La persona que está haciendo breadcrumbing generalmente envía mensajes breves que simulan interés pero sin ninguna intención de profundizar o comprometerse a algo más. Los mensajes tienden a ser breves, sin contenido significativo, y se envían con poca frecuencia, lo que deja a la otra persona en un estado de incertidumbre sobre el verdadero interés de la otra parte. Inconsistencia La persona que practica breadcrumbing puede ser muy atenta y afectuosa durante un corto período, pero luego desaparecer durante días o semanas sin razón aparente. Este patrón intermitente crea confusión pero a la vez resulta muy adictivo ya que hace que […]

Leer más
trastorno de pica

¿Qué es el trastorno de pica?

El trastorno de pica es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el consumo persistente de sustancias no nutritivas y no comestibles durante un período prolongado. A diferencia de los hábitos alimenticios inusuales que pueden surgir ocasionalmente, el trastorno de pica implica una ingesta repetida y compulsiva de objetos o materiales que no están destinados para el consumo humano, como tierra, cabello, pintura, tiza, o cenizas. Características del trastorno de pica Ingesta de Sustancias No Comestibles: El trastorno se manifiesta por la ingestión recurrente de sustancias que no son alimentos, tales como tierra, arena, pelo, clavos, plástico, entre otros. Duración y Persistencia: Los síntomas deben persistir durante al menos un mes, y el comportamiento debe ser inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo. En niños menores de dos años, es relativamente común que exploren el mundo a través de la boca, por lo que el diagnóstico se considera solo cuando el comportamiento persiste más allá de esa etapa. Interferencia con el Funcionamiento: La conducta de consumo de estas sustancias no comestibles puede llevar a problemas médicos significativos, como obstrucciones intestinales, intoxicaciones o infecciones. También puede afectar el funcionamiento diario del individuo y su bienestar. No Atribuido a Otra […]

Leer más

Familias homoparentales

Aún existe el prejuicio y la creencia de que las familias homoparentales, es decir constituidas por dos padres o dos madres, pueden ser perjudiciales para el desarrollo integral de los infantes, puesto que no ofrecen los modelos de figura materna y paterna socialmente establecidos. Esta creencia corresponde a la visión heteropatriarcal que define unos roles de género muy diferenciados entre hombres y mujeres y no deja espacio a la libertad del individuo para ir descubriendo y definiendo por sí mismo sus gustos, intereses y personalidad. La evidencia científica es clara y consistente, lo que importa es la calidad del vínculo familiar y no la orientación sexual de los padres. Unas criaturas que se siente amadas y acompañadas con consistencia y coherencia por parte de sus padres o madres podrán desarrollarse a todo nivel con seguridad y bienestar emocional. Además, el hecho de ser criadx en una familia homoparental no genera dudas a nivel del desarrollo de su sexualidad simplemente potencia una apertura mental y una actitud respetuosa frente a los diferentes tipos de orientaciones sexuales existentes. ¿Qué dice la evidencia científica? Numerosos estudios revisados y avalados por instituciones internacionales concluyen que los niños criados por parejas del mismo sexo: – […]

Leer más
trastorno de acumulación

¿Qué es el trastorno de acumulación?

El trastorno de acumulación, ahora reconocido como una categoría independiente en el DSM-5, es un trastorno caracterizado por la acumulación persistente y excesiva de objetos, así como por la dificultad significativa para deshacerse de estos objetos, a pesar de su valor real limitado. Este trastorno puede llevar a una acumulación extrema que interfiere con el funcionamiento diario y el bienestar del individuo. Características del Trastorno de Acumulación Acumulación Excesiva de Objetos: Las personas con este trastorno tienden a acumular grandes cantidades de objetos que tienen poco o ningún valor utilitario. Estos objetos pueden abarcar una amplia gama de categorías, como ropa, papeles, comida, juguetes, entre otros. Dificultad para Desprenderse de Objetos: Existe una incapacidad persistente para deshacerse de los objetos acumulados, a menudo acompañada de angustia significativa ante la idea de deshacerse de ellos. Esta dificultad puede deberse a sentimientos de necesidad o a creencias erróneas sobre el valor de los objetos. Interferencia con el Funcionamiento Diario: La acumulación suele afectar la capacidad de uso de espacios dentro del hogar, como áreas para vivir, dormir o cocinar. Esto puede llevar a problemas prácticos, de higiene y de seguridad. En casos severos, puede hacer que las áreas sean intransitables. Angustia y […]

Leer más

¿Qué es la disforia de género?

La disforia de género o también llamada incongruencia de género es el malestar emocional que una persona puede experimentar cuando su identidad de género, determinada por cómo se siente y se identifica internamente, no coincide con su sexo biológico o el género asignado al nacer en el caso de las personas intersexuales (individuos que nacen con características sexuales, incluidos patrones cromosómicos, gonadales o genitales que no se ajustan a las nociones binarias típicas de cuerpos masculinos o femeninos). La disforia de género suele presentarse en personas trans o no binarias. No obstante, no todas ellas sienten disforia. Por ejemplo, si un hombre trans se identifica claramente como un hombre pero se siente en paz con su cuerpo y no tiene deseo de cambiarlo no tendrá disforia. El malestar que presentan las personas con disforia de género suele estar motivado por: – El rechazo personal que experimentan frente a determinadas características físicas que presentan o a consecuencia de la carencia de algunos atributos físicos que anhelan. – No sentirse identificadxs con el nombre y pronombres asignados. – La incomprensión, mofas e incluso el acoso por parte de personas intolerantes de su entorno próximo o de la sociedad en general. El sentirse […]

Leer más
ecoansiedad

¿Qué es la ecoansiedad?

La ecoansiedad, también conocida como ansiedad ecológica, se refiere a un estado de preocupación, miedo o angustia relacionado con el deterioro ambiental y los problemas climáticos globales. Este término describe la ansiedad que sienten las personas al enfrentarse a la amenaza del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y otros problemas ambientales graves. La ecoansiedad no se limita a la preocupación por el estado del medio ambiente, sino que también puede afectar profundamente la salud mental y el bienestar emocional. Aspectos Claves de la Ecoansiedad Preocupación por el futuro del planeta Las personas con ecoansiedad a menudo sienten una profunda preocupación por el futuro del planeta y las generaciones venideras. Esta preocupación puede estar relacionada con la posibilidad de desastres naturales, el colapso de ecosistemas, o el aumento de eventos climáticos extremos. Sentimientos de impotencia Puede llevar a una sensación de impotencia y frustración, especialmente cuando las personas perciben que sus esfuerzos individuales para mitigar el impacto ambiental son insuficientes frente a la magnitud del problema global. Impacto en la salud mental La ecoansiedad puede manifestarse en síntomas similares a los de otros tipos de ansiedad, como insomnio, nerviosismo, fatiga, y pensamientos intrusivos sobre el estado del medio […]

Leer más

Relaciones de pareja intermitentes o relaciones yo-yo

Las relaciones de pareja intermitentes, también conocidas como relaciones yo-yo, se caracterizan por seguir un patrón de altibajos frecuentes en los que la pareja entra en la dinámica de separarse para seguidamente reconciliarse y así sucesivamente. La inestabilidad es una constante en la relación ya que la pareja pasa de momentos de euforia y sensación de máxima conexión a momentos de desinterés, conflicto y nulo entendimiento. A pesar de la confusión y el estrés emocional que les conduce a la separación, debido a la dependencia emocional son incapaces de mantener la distancia y acaban cediendo, perdonando y “olvidando”; estableciendo así un ciclo interminable de idas y venidas. ¿Por qué se dan las relaciones de pareja intermitentes? Se normalizan las constantes rupturas y reconciliaciones porque la pareja se niega a aceptar que la relación no está funcionando. Las creencias erróneas sobre el amor nos hacen pensar que “el amor puede con todo”, “el amor lo perdona todo”, “las relaciones son para siempre”, “el amor le hará cambiar”. Los miembros de la pareja no saben comunicarse de forma constructiva y llegar a acuerdos. Las discusiones se vuelven recurrentes porque los puntos de conflicto no acaban de ser resueltos. Y en muchos casos […]

Leer más
terapia de aceptación y compromiso

¿Qué es la terapia de aceptación y compromiso?

La terapia de aceptación y compromiso (ACT, por sus siglas en inglés) es una forma de psicoterapia basada en la aceptación y el compromiso que se enfoca en aumentar la flexibilidad psicológica. Esta terapia se basa en la teoría del marco relacional y en el análisis del comportamiento y está diseñada para ayudar a las personas a vivir una vida más rica y significativa a través de la aceptación de sus pensamientos y sentimientos y el compromiso con acciones alineadas con sus valores. Principios Fundamentales de ACT Aceptación: Se refiere a la habilidad de permitir la experiencia de pensamientos, emociones y sensaciones físicas sin tratar de evitarlos o cambiar su contenido. En lugar de luchar contra estos eventos internos, se les permite estar presentes sin dejar que controlen la conducta. Defusión: Implica cambiar la forma en que una persona interactúa con sus pensamientos y emociones. En lugar de fusionarse con ellos (es decir, identificarse completamente con ellos), se busca observarlos desde una perspectiva distante, permitiendo que pierdan su influencia sobre el comportamiento. Contacto con el momento presente: Se centra en desarrollar una mayor conciencia y conexión con el aquí y el ahora. Esto implica estar plenamente presente en la experiencia […]

Leer más

¿Qué es la higiene del sueño?

El sueño es vital para la salud y el bienestar. Durante las horas de descanso, nuestro cuerpo y mente se regeneran, lo que nos permite afrontar el día con energía y claridad. Sin embargo, muchas personas experimentan dificultades para dormir adecuadamente, lo que puede afectar negativamente su salud física y mental. Para mejorar la calidad del sueño, es fundamental practicar una correcta higiene del sueño. Higiene del sueño son el conjunto de hábitos y prácticas que favorecen un sueño reparador. La higiene del sueño es esencial para el bienestar general. Son prácticas que ayudan a regular el ciclo natural del sueño, mejorando la calidad y cantidad del descanso. ¿Qué debemos tener en cuenta para tener una correcta higiene del sueño?   1. Establecer una rutina de sueño regular Ir a la cama y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana ayuda a regular el reloj biológico y facilita que el cuerpo se acostumbre a un horario de sueño constante. Limitar las siestas también será importante para facilitar la conciliación del sueño por las noches. 2. Crear un ambiente propicio para dormir La habitación debe ser oscura, tranquila y fresca. La luz, el ruido y […]

Leer más

Dislexia en niños: síntomas, tipos y tratamiento

La dislexia en niños es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico. Por lo que su cerebro se desarrolla y procesa la información de forma distinta, afectando a la correcta adquisición de los procesos lectores y de escritura. No se trata de un trastorno relacionado con la inteligencia, así como tampoco es consecuencia de una lesión neurológica. ¿Qué es la Dislexia? Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta de forma principal al procesamiento fonológico de la información (es decir, la información verbal auditiva). Se observan dificultades en la discriminación, categorización y manipulación mental de los sonidos, afectando de forma directa al aprendizaje de la lectoescritura. Puede manifestarse de distintas maneras en función de la via cerebral afectada. Lo cual, va a requerir un exhaustivo proceso de evaluación para poder determinar donde se encuentran las dificultades y así poder hacer una intervención adecuada y personalizada. Se identifican tres tipos de dislexia: Dislexia léxica: se caracteriza por las dificultades en el reconocimiento visual de las palabras, es decir, la representación gráfica de estas (lectura global). Cuando hay dificultades en esta vía cerebral, se manifiesta de la siguiente forma: baja velocidad lectora debido a una baja automatización de los procesos lectores, ya que […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.