All posts by Carmen Zapata

Amistades tóxicas

En más de una ocasión nos vemos envueltos en amistades tóxicas y no somos conscientes de ello hasta que el malestar que nos provoca dicha relación se hace insoportable. Por ello es importante tener claro cuáles son las líneas rojas que no debemos permitir a nadie atravesar. Una amistad debe proporcionarnos apoyo, alegría, complicidad. Debe sumarnos y no todo lo contrario. En compañía de un amigo a amiga debería sentirme relajadx, segurx y feliz y no confusx, enfadadx, triste o nerviosx. Si bien habrán desacuerdos y conflictos, como en cualquier tipo de convivencia, si la relación tiene una base sólida y saludable podremos resolverlos con madurez buscando el bienestar común. Señales de alerta de las amistades tóxicas? La relación no es equilibrada/recíproca: Sueles estar disponible para escucharlx, acompañarlx, ayudarlx. No obstante no recibes lo mismo por parte de él/ella. Cuando le necesitas no está o si está le quita importancia a lo que te pasa y centra la conversación en lo que le interesa. El protagonista de la relación suele ser él/ella: Vuestras charlas y actividades están centradas en sus problemas e intereses. Tú sueles ceder y complacerlx. Hace bromas o intenta destacar a tu costa: Entre vosotros o frente […]

Leer más
duelo_en_la_infancia_connexions_terapies_integrades

El duelo en la infancia

El duelo es una experiencia común, universal y dolorosa que al menos una vez en la vida, a lo largo de la edad adulta, experimentaremos todas las personas.  En la sociedad industrializada actual nos regimos por la inmediatez (aquí y ahora), buscando beneficios individuales a corto plazo y a cambio de poco esfuerzo. De esta manera vamos por la vida intentando eludir cualquier tipo de malestar físico o emocional que interrumpa nuestra incesante y a la vez estresante carrera hacia el “éxito”. Por tanto, las sociedades occidentales suelen silenciar el sufrimiento, la muerte y el duelo, intentando a toda costa olvidar de prisa para “estar bien” lo más rápido posible. De esta forma, olvidamos que las ceremonias fúnebres sirven de rito de paso no sólo para el difunto sino también para sus deudos. A éstos les permite ir tomando consciencia, asimilando e integrando poco a poco la pérdida del ser querido. Los familiares deben aprender a vivir sin dicha persona y ello implica un proceso de aceptación y “reacomodación” emocional que requiere de un tiempo determinado. Características del duelo: Sentimientos: tristeza, enfado, culpa, bloqueo, ansiedad, soledad, fatiga, impotencia, anhelo, alivio, insensibilidad, confusión… Conductas: soñar con el difunto, evitar recordarlo, suspirar, llorar, atesorar sus objetos, buscarlo y llamarlo en voz […]

Leer más

Las rabietas infantiles

Cuando hablamos de rabietas infantiles, en primer lugar, debemos entender el llanto como la expresión natural de llamada de atención de los niños. Es el medio que les permite cubrir sus necesidades (tanto físicas como emocionales) y es tarea del adulto aprender a responder de manera diferenciada ante cada necesidad. Con la adquisición del lenguaje y la maduración evolutiva los niños aprenden otras maneras de comunicar sus necesidades. En este articulo os intentaremos ayudar a cómo tratar rabietas infantiles. Durante la primera infancia es normal que se den episodios de rabietas, puesto que el niño empieza a  descubrir que hay límites que debe respetar. ¡Está aprendiendo! Es importante garantizar la seguridad en el hogar para evitar reiteradas llamadas de atención a los más pequeños y a su vez saber encauzar la frustración del niño para ayudarlo a superar esta etapa. En edades más avanzadas existen factores que pueden favorecer la aparición de rabietas infantiles o conflictos en la convivencia y son que: El niño se aburra en exceso. Los padres sean demasiado exigentes. Exijamos cosas que previamente no les hemos enseñado. En este sentido es importante que el niño: No se encuentre excesivamente coartado por las imposiciones paternas. Cuente con una […]

Leer más
adiicion_redes_sociales_connexions_terapies_integrades

Adicción a las redes sociales

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) nos permiten vincularnos a los demás pero a su vez pueden acabar aislándonos en la virtualidad y el anonimato. Para prevenir una adicción a las redes sociales, cada vez más común entre los más jóvenes pero no sólo entre ellos, es importante saber distinguir el buen uso del abuso de las nuevas tecnologías.  Un uso apropiado es aquel que permite al individuo seguir con su rutina diaria (comer, dormir, estudiar, hacer deporte, salir con los amigos, relacionarse con la familia, etc.).En cambio, el abuso se da cuando existe una inclinación desmedida hacia dicha actividad, el cual llevado al extremo puede llegar a convertirse en una adicción (entendida como pérdida de control, absorción mental e interferencia significativa en la vida cotidiana). Principales señales de alerta para detectar la adicción Dormir menos de 5 horas para estar conectado el mayor tiempo posible a la red. Descuidar otras actividades importantes y rutinas diarias. Recibir quejas constantes en relación con el uso de Internet de alguien de la familia. Pensar en la red a todas horas y mostrar una irritación excesiva cuando la conexión falla o es lenta. Perder la noción del tiempo cuando se está conectado. Mentir sobre el […]

Leer más

¿Cómo fomentar la autoestima de nuestros hijos?

Para saber cómo fomentar la autoestima de nuestros hijos desde la más tempranas edades debemos saber de qué manera la autoestima, es decir la valoración que hacemos de nosotros mismos, influye en nuestro desarrollo. Es decir, cómo a partir del autoconcepto que tenemos de quiénes somos nos sentiremos más o menos satisfechos con nosotros mismos. En la conformación de la autoestima, influyen factores personales (la imagen corporal, las habilidades físicas, intelectuales, artísticas y sociales), factores interpersonales (el concepto que percibimos tienen de nosotros nuestros padres, hermanos, maestros, amigos, etc.) y factores sociales (los valores culturales y creencias presentes en la sociedad en la que crecemos). De esta manera, según los estándares del medio en el que nos desarrollamos, nuestras experiencias interpersonales y nuestra autopercepción y nivel de autoexigencia desarrollaremos una baja o alta autoestima, la cual condicionará a su vez nuestra  manera de comportarnos y relacionarnos con nuestro entorno. La autoestima, se empieza a forjar en las primeras etapas del desarrollo, dependiendo directamente de la vinculación emocional con  los padres y adultos referentes. En este sentido, para garantizar un desarrollo integral, los niños deberán ser atendidos no sólo a nivel fisiológico sino también emocional. No obstante, no es sino a partir de los 5-6 años cuando se empieza […]

Leer más

Tipos de depresión

La depresión se puede manifestar de diferente manera e intensidad. Es por ello que se suele hablar de tres grandes tipos de depresión. No obstante, en todos los casos la depresión es un trastorno del estado de ánimo que implica decaimiento, apatía y tristeza significativos que acaban repercutiendo en las diferentes áreas de la vida del individuo llegando a ser incapacitante para el mismo, dado que comporta un deterioro del funcionamiento habitual a nivel social, laboral y personal. A la hora de diagnosticar una depresión es importante descartar episodios de tristeza pasajera o trastornos de adaptación derivados de cambios o pérdidas importantes que requieren de cierto tiempo para ser procesados y asimilados por la persona. Una depresión puede generarse a partir de factores tanto genéticos, como fisiológicos o ambientales. De esta manera, en cuanto a la predisposición genética, las investigaciones afirman que la presencia de antecedentes de depresión en familiares directos (padres y hermanos) incrementa en un 25-30% la probabilidad de sufrir depresión. Por otro lado, en lo que respecta a los factores fisiológicos la aparición y mantenimiento de la depresión se asocia a un déficit de Serotonina a nivel neuronal. Finalmente, a nivel ambiental, el estrés, la ansiedad, la falta de recursos personales que faciliten […]

Leer más

6 perfiles psicológicos en las relaciones de pareja

El psicólogo Rafael Romero nos presenta de forma entretenida y didáctica los seis perfiles psicológicos más habituales en las relaciones de pareja. A través de una ingeniosa categorización basada en tipos de caballos, y echando mano del sentido del humor, nos ayuda a comprender el funcionamiento de muchas parejas. El análisis se basa en el “yo” y no en el individuo elegido como compañero. De esta manera, será a partir del autoconocimiento que llegaremos a entender qué es lo que falla en mi manera de relacionarme sentimentalmente, cómo suelo elegir a mis parejas, qué es lo que me hace permanecer al lado de alguien que no me hace feliz y qué puedo cambiar para poder serlo. Romero parte de la base de que todos tenemos potencial para ser caballos purasangre. Somos capaces de sentirnos completos y realizados sin la compañía del otro, pero sabiendo disfrutar de la misma y apreciándola cuando la tenemos. Sin embargo, podemos estancarnos en relaciones de pareja poco satisfactorias y, hasta en ocasiones, destructivas debido a: Miedo. Aprendizajes disfuncionales adquiridos. Rasgos propios de la personalidad. Elección equivocada del “jinete”. En las relaciones de pareja: ¿Qué tipo de caballo eres? ¿Qué tipo de jinete tienes al lado? ¿Qué te hace falta […]

Leer más

¿Cómo comunicarnos de forma asertiva?

Los 3 principales estilos comunicativos son el Pasivo, el Agresivo y el Asertivo. Todas las personas solemos utilizar los tres estilos dependiendo de la situación o del interlocutor o interlocutores implicados. No obstante, en cada persona predomina uno de los tres estilos. De manera que tendremos tendencia a comunicarnos de manera pasiva, agresiva o asertiva según nuestra personalidad, modelos sociofamiliares y aprendizajes personales. ¿En qué consisten cada uno de los estilos comunicativos? Pasivo El estilo comunicativo pasivo consiste en inhibir nuestros pensamientos y deseos y supeditarlos a la voluntad de los demás. El individuo busca agradar a los otros o teme las consecuencias de mostrar una opinión diferente o contraria a la esperada. Responder de manera pasiva implica renunciar a nuestras propias ideas y aceptar con resignación cosas que no nos apetecen. Ello genera un sentimiento interno de frustración y contención máximos que a su vez nos conducen a la insatisfacción. Agresivo El estilo comunicativo agresivo consiste en poner por encima los propios deseos y necesidades sin importar ofender, atropellar, agredir o menospreciar al otro. El individuo puede conseguir a corto plazo sus objetivos, dado que los coge a la fuerza, sin embargo a largo plazo aparecen consecuencias negativas a […]

Leer más
sexualidad_adolescentes_connexions_terapies_integrades

La sexualidad en la adolescencia

La búsqueda del amor y el descubrimiento del sexo son partes fundamentales en el despertar de la sexualidad en la adolescencia. En esta etapa el enamoramiento se vive de forma apasionada. Los vínculos que se crean se viven de forma intensa, aunque la mayoría de las veces se trata de relaciones poco duraderas. No debemos desestimar la importancia de estos sentimientos y primeras experiencias debido a su carácter pasajero. El primer amor Se vive con gran intensidad. Marca un antes y un después en la vida del adolescente. Suele tratarse de un «amor a primera vista», no siempre correspondido.  Los adolescentes suelen vivir dos tipos de amores, los fugaces, es decir que se enamoran y desenamoran sucesivamente de distintas personas, y los «imposibles», que se viven platónicamente persistiendo en el tiempo como una tragedia agridulce. Debemos tener claro que independientemente de si son platónicos o no, breves o duraderos, las emociones que despiertan en ellos son totalmente reales. Por tanto, los hacen sufrir o vibrar con total autenticidad. Los adolescentes tienen gran necesidad de hablar de estos sentimientos, de entenderlos, de saber cómo actuar. Y es en el grupo de amigos donde se encuentran más cómodos para hacerlo. La concreción de este amor le […]

Leer más
adolescencia_connexions_terapies_integrades

¿Cómo sobrevivir a la adolescencia de tus hijos?

Es bien sabido que la adolescencia es un tiempo de cambios, tanto a nivel físico como emocional. Las transformaciones que experimenta el adolescente le generan una sensación de gran inestabilidad. Esto es debido a la incertidumbre que supone enfrentarse a algo nuevo y desconocido.  Pero el miedo y las inseguridades no son patrimonio del joven en proceso de cambio. Los padres también suelen verse perdidos frente a la necesidad imperiosa de reformular los códigos que hasta ahora regían el funcionamiento del núcleo familiar. Además, la adolescencia de los hijos suele coincidir con una etapa de evaluación personal de los padres que los hace vulnerables. Algunas veces, hasta resistentes a los cambios, puesto que quizás se empiecen a cuestionar ciertos aspectos de su vida (situación matrimonial, realización personal, satisfacción laboral, cuidado de los mayores de la familia, etc). Todo ello requiere de los padres un ejercicio de flexibilidad. Consistirá en aprender a adaptarse a las nuevas circunstancias y acompañar a sus hijos durante su proceso de cambio. A continuación detallaremos algunos de los cambios más característicos de la adolescencia. También daremos algunas recomendaciones para afrontarlos de forma positiva y saludable. Personalidad Los adolescentes necesitan definir su personalidad. Muchas veces lo hacen […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.