All posts tagged: terapia psicológica

Gestión_del_tiempo_connexions_terapies_integrades

6 pasos para gestionar el tiempo

¿Por qué decimos que el tiempo es un recurso valioso? Fundamentalmente porqué es un elemento que escapa a nuestro control: no podemos comprarlo, guardarlo o impedir que siga su curso. No lo podemos recuperar, rebobinar o reciclar. Debemos aprender a gestionar el tiempo. En lugar de hacer más cosas en el día, acelerar el ritmo y hacer todo más rápido, es más útil dedicar un tiempo a pensar en lo que deberíais estar haciendo realmente. Esto implicará que en muchos casos lo que tengáis que hacer es menos cosas, sobre todo de esas que realmente no tenéis que hacer. La mayoría de las personas se ven incapaces, en ciertos momentos, de hacer todo lo que tienen que hacer en el tiempo del que disponen. Esto es bastante normal. Pero si esta dificultad se convierte en algo habitual, tienes un problema de gestión del tiempo. Si gestionáis adecuadamente vuestro tiempo, controlaréis mejor los elementos sorpresa. Probablemente tenéis demasiadas cosas que hacer y muy poco tiempo para ello. Puede que os dediquéis únicamente a resolver los asuntos urgentes y nunca encontréis tiempo para abordar los asuntos importantes. Registro de actividades El primer paso para gestionar el tiempo es realizar el listado de […]

Leer más
Autocontrol_connexions_terapies_integrades

10 pasos para entrenar el autocontrol en la infancia

La poca tolerancia a la frustración y el bajo autocontrol son factores de conflicto habituales en el entorno familiar y/o escolar. Por ello es importante entrenar el autocontrol desde las primeras edades. Ciertamente, depende del temperamento de cada niño el nivel de impulsividad que presente. Hay niños que son más dóciles y fáciles de conformar que otros. Sin embargo, nunca está demás hablar de emociones, identificarlas, ponerles nombre y aprender maneras de gestionarlas mejor. Los adultos, a los que de pequeños, nadie les ayudó a gestionar la frustración y a expresar sus emociones de manera saludable, suelen ser adultos irascibles, poco tolerantes y con dificultades en las relaciones interpersonales.   ¿Cómo podemos entrenar el autocontrol en la infancia? 1. Enseñarles a esperar y respetar los turnos A través de juegos y en situaciones cotidianas debemos fomentar la capacidad de espera en nuestros niños. Ello les ayudará a entender que no son únicos y que no siempre es posible la inmediatez. 2. Decir que no Darles todo lo que piden en cuanto lo piden les da un mensaje erróneo de cómo funcionan las cosas en la realidad. Deben aprender a tolerar la frustración que provoca no poder obtener siempre lo que […]

Leer más
Los cuatro acuerdos

Los cuatro acuerdos

Sabemos que no somos lo que creemos que deberíamos ser, de modo que nos sentimos falsos, frustrados y deshonestos. Intentamos ocultarnos y fingimos ser lo que no somos. El resultado es un sentimiento de falta de autenticidad y una necesidad de utilizar máscaras sociales para evitar que los demás se den cuenta. Nos da mucho miedo que alguien descubra que no somos lo que pretendemos ser. También juzgamos a los demás según nuestra propia imagen de la perfección, y naturalmente no alcanzan nuestras expectativas. Nos deshonramos a nosotros mismos sólo para complacer a otras personas. Incluso llegamos a dañar nuestro cuerpo para que los demás nos acepten. El auto-maltrato Los seres humanos nos castigamos a nosotros mismos sin cesar por no ser como creemos que deberíamos ser. Nos maltratamos a nosotros mismos y utilizamos a otras personas para que nos maltraten. Nadie, en toda tu vida, te ha maltratado más que tú mismo. El límite del maltrato que tolerarás de otra persona es exactamente el mismo al que te sometes tú. Si alguien llega a maltratarte un poco más, lo más probable es que te alejes de esa persona. Sin embargo, si alguien te maltrata un poco menos de lo […]

Leer más
Violencia_de_género_connexions_terapies_integrades

El vínculo traumático en violencia de género

La violencia de género es el resultado de un proceso de comunicación errático que, mantenido a lo largo del tiempo, genera un vínculo traumático entre la pareja. Este vínculo se basa en la desigualdad de poder entre los miembros de la pareja que conlleva, finalmente, a desarrollar conductas de sumisión y maltrato. Todo este proceso implica numerosas consecuencias negativas para la mujer. Comunicación y género No podemos pensar en la comunicación sin tener en cuenta el género, pues nos conforma y está presente en nuestra manera de comunicarnos. Aprendemos que ciertos gestos, posiciones corporales, roles, deseos o emociones corresponden a un género y no al otro. Y, sin ser conscientes, lo vamos incorporando a nuestra identidad ya de bien pequeños (a finales del primer año de vida). Existe una sociabilización diferencial para las niñas y los niños a través de los distintos focos de la educación (familia, escuela, cine, literatura…). Los hombres son educados para ser autónomos y ejercer poder. Las mujeres para ser sumisas y cuidar de los demás. De esta forma, en las sociedades patriarcales, la educación diferencial y en la división sexual del trabajo otorga al hombre la mejor parte. Cuando se transgreden los formatos de género […]

Leer más
Mitos_hipnosis_Connexions_Terapies_Integrades

Relaciones de pareja: el amor racional

¿Qué es el amor? ¿Realmente el amor lo puede todo? ¿Era el hombre o la mujer de tu vida? ¿Podrás vivir sin él o ella? ¿Sabemos qué es el amor racional? Cualquiera de nosotros ha podido pasar por la siguiente situación o pasaremos por ella en algún momento de nuestras vidas: “No piensas que pueda pasar y, de repente ahí te ves, escuchando las palabras que no pensabas que oirías de su boca….esto se ha acabado. Al principio sientes que todo tu mundo se derrumba, no entiendes nada. Piensas que es cierto que las cosas no iban bien entre vosotros desde hacía un tiempo, pero siempre tienes la idea de que se puede arreglar, de que si hay amor todo es posible, pero quizás no es así, quizás eso que nos han dicho siempre de que el amor lo puede todo no es cierto y sientes que todas tus creencias se derrumban…te sientes perdida o perdido”. Hemos crecido con una definición equivocada del amor de pareja. Nos han enseñado a pensar que no estamos completos si no tienes una pareja, buscamos nuestra media naranja para que nos complete. Aquí empieza el primer error, no necesitas a nadie que te complete […]

Leer más
Violencia_de_género_connexions_terapies_integrades

Consecuencias de la violencia de género

Durante el proceso de identificar las consecuencias de la violencia de género, es fácil identificar las consecuencias físicas (desde lesiones hasta trastornos funcionales), pero las consecuencias psicológicas con más difíciles de detectar a pesar de su gravedad. Muchas mujeres acaban desarrollando Trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, trastornos de ansiedad, insomnio, disfunciones sexuales y baja autoestima. Una mujer víctima de violencia de género cuenta con una larga historia de sufrimiento. Normalmente, las mujeres tardan una media de siete años en pedir ayuda, después de haber agotado los resursos personales disponibles. Hay una afectación en los ámbitos vitales más importantes: su relación de pareja, su familia y su hogar. Para todos nosotros, el hogar es el lugar donde nos sentimos seguros, pero para las víctimas se convierte en un lugar peligroso. Las primeras reacciones de la víctima de violencia de género son sobre todo sentir humillación, vergüenza y preocupación. También es habitual sentir una pérdida de control, confusión, culpabilidad y miedo. Síndrome de agresión a la mujer (SAM) Se plantea que una situación de maltrato va a implicar siempre lesiones psicológicas pues se trata de una situación que sucede de forma crónica. Según Lorente (1998) son “agresiones sufridas por la mujer […]

Leer más
Distimia_estacional_connexions_terapies_integrades

¿Qué es la distimia estacional?

La distimia estacional, también llamada trastorno afectivo emocional, es un tipo de depresión que empieza en otoño y perdura durante todo el invierno. Puede darse en otras épocas del año, pero es poco común. Durante esos meses, la persona tiene menos energía y se siente más irritable. Síntomas de la distimia estacional Normalmente los síntomas empiezan a finales de otoño o a principios de invierno y desaparecen durante la primavera. Estos síntomas se pueden mantener leves, pero en muchos casos pueden intensificarse y volverse graves. Los síntomas pueden ser: Sentir tristeza la mayor parte del día. No disfrutar de las actividades que antes se disfrutaban. Sensación de tener poca energía. Problemas de sueño. Cambios en el apetito. Sentirse inquieto. Sentirse perezoso. Dificultad para concentrarse. Tener sentimientos de culpa. Tener pensamientos de muerte y suicidio. Causas y factores de riesgo de la distimia estacional No se conocen las causas exactas de este trastorno, pero hay algunas hipótesis. Por un lado, la disminución de la luz solar en otoño e invierno puede alterar el ritmo circadiano y provocar los síntomas anteriormente citados. Este cambio en la luz solar también puede provocar una disminución de la serotonina, el neurotransmisor responsable de mantener el […]

Leer más
Adicción_al_trabajo_connexions_terapies_integrades

Tipos de adicciones sin sustancias químicas

Existen estudios que certifican que las adicciones a las nuevas tecnologías están en auge. Parece que durante el confinamiento han aumentado todavía más. A continuación, describiremos los tipos de adicciones sin sustancias químicas más importantes y sus características. La palabra adicción siempre ha ido rodeada de una pérdida de control y de dependencia. Por este motivo, las adicciones no pueden sólo relacionarse con las sustancias químicas (alcohol, nicotina, marihuana…). Cualquier actividad normal que es percibida como placentera puede convertirse en una conducta adictiva. ¿Cuándo sucede esto? La persona pierde el control cuando desarrolla aquella actividad y continúa con ella a pesar de las consecuencias negativas que implica. Normalmente, este tipo de comportamientos están desencadenados desde un deseo moderado hasta una obsesión intensa y que acaba por generar síndrome de abstinencia (irritabilidad, humor depresivo, trastornos del sueño…) cuando se deja de hacer. También se observa una pérdida de interés por otro tipo de actividades que antes se disfrutaban. Las conductas normales, incluso las que son saludables, se pueden hacer usos indebidos según su frecuencia, intensidad o cantidad de dinero invertida y que acaba por afectar gravemente en su vida cotidiana a nivel social, laboral y familiar. Juego patológico Es la adicción […]

Leer más
Mitos_hipnosis_Connexions_Terapies_Integrades

7 mitos sobre la hipnosis

El equipo de nuestro gabinete de psicología en Hospitalet de Llobregat utilizan diferentes técnicas durante el proceso terapéutico para conseguir que las personas gestionen mejor sus pensamientos y emociones. Una de estas técnicas es la hipnosis. Numerosos estudios certifican que la hipnosis ayuda a fomentar la eficacia de las intervenciones psicológicas, médicas y odontológicas. No obstante, el cine, la literatura y la televisión han ayudado a transmitir muchos mitos sobre la hipnosis. Así que consideramos interesante hablaros de ellos. Mito 1: la hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica La hipnosis no es una terapia en sí, sino que es un conjunto de procedimientos psicológicos que los estudios científicos han demostrado eficaces para el tratamiento de la ansiedad, adicciones o en el manejo del dolor. Por lo tanto, no se puede considerar una herramieta de curanderos o de charlatanes. Además, no existe un perfil de persona hipnotizable, por lo que las personas que mejoran con ella no son ni crédulos, ni ignorantes ni dependientes. Mito 2: la hipnosis puede dejar a la persona enganchada en un trance El concepto de trance ha sido descartado hace mucho tiempo. Las personas no se quedan enganchadas a un estado alterado de […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.