Currently browsing: ansiedad

Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es la afectación en la salud mental tras experimentar un suceso traumático. Si bien no todas las personas expuestas a sucesos potencialmente traumáticos desarrollan un TEPT, hay personas que meses e incluso años después siguen reviviendo el suceso con altas dosis de angustia y malestar emocional. Las mujeres son más susceptibles a desarrollar un TEPT que los hombres. Es importante identificar las señales que caracterizan la aparición de un TEPT para poder reconocerlo y pedir ayuda a tiempo. Síntomas del trastorno de estrés postraumático Hiperactivación inesperada, estado de alerta constante. Recuerdos vívidos de imágenes, sonidos, aromas y otras sensaciones. Evocaciones recurrentes del suceso en medio de la rutina habitual de la persona. Evitación consciente de situaciones, lugares, personas que recuerden el suceso traumático. Pesadillas recurrentes. Síntomatología ansiosa y/o depresiva. Irascibilidad. Sensación constante de indefensión. El acompañamiento psicológico es sin duda la mejor herramienta para encajar una vivencia traumática y potenciar los recursos personales necesarios para salir fortalecidos de dicha experiencia. Es posible hacer este acompañamiento desde muchas orientaciones psicológicas. No obstante, estudios científicos recientes avalan especialmente dos tipos de intervenciones para el tratamiento de TEPT. Tratamiento del trastorno de estrés postraumático Según la evidencia […]

Leer más
Perdonar

¿Por qué perdonar?

Trabajar el perdón es esencial para la salud emocional y mental, ya que libera el peso de resentimientos y amargura, permitiendo sanar heridas del pasado. Al perdonar, reduces el estrés, la ansiedad y los sentimientos negativos, lo que mejora tu bienestar general. Además, perdonar fortalece las relaciones, fomenta la empatía y te permite avanzar en la vida con mayor paz interior y claridad. Perdonar no significa olvidar o justificar, sino liberar el control que el dolor tiene sobre ti, abriendo espacio para la curación y el crecimiento personal. ¿Cómo conseguir perdonar a otra persona? Perdonar a alguien puede ser un proceso difícil, pero es posible con estos pasos: Reconoce tus sentimientos: Permítete sentir el dolor, la ira o el resentimiento. Aceptar estas emociones es el primer paso hacia el perdón. Entiende la situación: Trata de ver la situación desde diferentes perspectivas, incluyendo la de la persona que te hizo daño. Esto no justifica sus acciones, pero puede ayudar a humanizarlos y comprender por qué actuaron de esa manera. Decide perdonar: Perdonar es una elección consciente. Toma la decisión de dejar ir el rencor, sabiendo que lo haces por tu propio bienestar, no necesariamente por la otra persona. Comunica tu perdón […]

Leer más
Pensamientos intrusivos

¿Qué son los pensamientos intrusivos?

Llegan sin aviso, perturbando tu mente. Aunque son comunes y pueden ser desconcertantes, no necesariamente reflejan lo que realmente piensas, necesitas o deseas. Estos pensamientos pueden surgir debido a miedos, estrés o simplemente por el vasto flujo de información que procesa nuestro cerebro. La ansiedad y los pensamientos intrusivos están estrechamente relacionados; la ansiedad puede intensificarlos y, a su vez, los pensamientos intrusivos pueden aumentar la ansiedad, creando un ciclo que se retroalimenta. ¿Qué son los pensamientos intrusivos? Son ideas o imágenes que aparecen en tu mente sin previo aviso y que puede desconcertarte o incluso inquietarte. Estos pensamientos surgen sin ser deseados y, aunque a veces pueden ser neutros, a menudo son perturbadores porque no concuerdan con tu estado de ánimo o situación actual. Desde un punto de vista psicológico, son comunes y normales hasta cierto punto. De hecho, un estudio revela que el 93% de las personas ha tenido al menos un pensamiento intrusivo en los últimos tres meses. Lo importante no es si los tenemos o no, lo importante es cómo respondemos a ellos cuando aparecen. Aunque pueden parecer alarmantes, no reflejan necesariamente nuestros deseos, carácter o personalidad; son más bien un subproducto de una mente activa […]

Leer más
Angustia

¿Qué es la ansiedad y qué te provoca?

La ansiedad es una sensación de miedo, preocupación e intranquilidad. Puede hacer que sudes, te sientas inquieto, tenso y tengas palpitaciones. Es una respuesta natural al estrés. Por ejemplo, puedes sentirla al enfrentar un desafío en el trabajo, antes de un examen o al tomar una decisión importante. Aunque la ansiedad puede ayudarte a enfrentar una situación, dándote energía o mejorando tu concentración, en personas con trastornos de ansiedad, el miedo no es temporal y puede volverse abrumador. ¿Qué son los trastornos de ansiedad? Son condiciones en las que la ansiedad persiste y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con la vida diaria, afectando el rendimiento en el trabajo, la escuela y las relaciones personales. También pueden provocar que las personas empiecen a evitar sitios donde han tenido ansiedad y que poco a poco dejen de hacer muchas de las actividades diarias que hacían con anterioridad. ¿Cuáles son los tipos de trastornos de ansiedad? Trastorno de ansiedad generalizada: quienes lo padecen se preocupan de manera excesiva por temas cotidianos como la salud, el dinero, el trabajo y la familia, y estas preocupaciones persisten casi todos los días durante al menos seis meses. Trastorno de pánico: las personas […]

Leer más
Adicción a internet

Adicción a internet

Una de las principales preocupaciones se centra en el uso problemático o potencialmente adictivo de Internet, un tema que ha generado una gran inquietud en la sociedad y sigue siendo objeto de debate tanto en el ámbito de la salud y el bienestar social como en el ámbito educativo. No se puede simplificar el concepto como “adicción a Internet”. ¿Son los términos “uso abusivo de Internet”, “uso problemático de Internet” o “adicción a Internet” intercambiables? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ellos? ¿Es realmente posible una adicción a internet? ¿La adicción a internet es considerada un trastorno? Ni la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) ni la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11) incluyen una categoría específica para la adicción a Internet. Sin embargo, es relevante destacar dos avances que han sido incorporados en la versión más reciente del DSM. En primer lugar, el Trastorno del Juego en Línea (Internet Gaming Disorder) ha sido incluido como una condición que necesita más investigación clínica antes de ser considerado un trastorno oficial. Es importante mencionar que los criterios para esta categoría se enfocan únicamente en el uso de […]

Leer más
Intervención psicológica en la Fibromialgia

Intervención psicológica en Fibromialgia

Continuando con el tema de la Fibromialgia, queremos destacar la importancia de la intervención psicológica en Fibromialgia. Nos interesa abordar la cuestión de qué factores influyen en el nivel de discapacidad que experimenta una persona con dolor crónico. Es fundamental tener en cuenta los aspectos psicosociales al trabajar con estos pacientes, ya que al intervenir en estos factores podemos influir en su experiencia de dolor y en cómo afecta a su salud en general. Esta perspectiva resulta relevante, sobre todo porque el dolor crónico tiende a ser resistente al tratamiento con medicamentos. ¿Qué trabajaremos en la intervención psicológica en Fibromialgia? Nuestros objetivos en la intervención psicológica en Fibromialgia se enfocarán en una perspectiva rehabilitadora, donde buscaremos mejorar distintas dimensiones del bienestar de estos pacientes. Nos centraremos en mejorar su función física, psicológica y social, además de reducir los síntomas asociados. En lugar de abordar el “origen” del problema, trabajaremos en la explicación del funcionamiento actual del paciente. Es importante tener en cuenta que en muchos casos existe una escasa conexión entre el deterioro causado por una condición de salud que involucra dolor y el funcionamiento general de la persona en diferentes áreas de su vida. En este sentido, hemos observado […]

Leer más
Adolescentes e internet

Adolescentes e internet

Hoy en día, Internet se ha vuelto una parte indispensable en la vida de jóvenes y adultos, formando parte de numerosas actividades cotidianas. Gracias a los avances tecnológicos y la disminución de los costos de conexión, cada vez más personas tienen acceso a Internet a través de dispositivos como smartphones, tablets, portátiles y computadoras personales. Especialmente entre los adolescentes, el uso de Internet ha aumentado de manera exponencial en los últimos años. Según datos recientes proporcionados por la Oficina Europea de Estadística, aproximadamente el 80% de los europeos de entre 16 y 74 años han utilizado Internet diariamente en los últimos tres meses. Esto demuestra que los adolescentes e Internet están muy conectados y éstos hacen un uso frecuente de esta herramienta en sus vidas diarias. Revolución tecnológica Internet y las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) han revolucionado la forma en que nos comunicamos y desarrollamos relaciones interpersonales. Además, ofrecen una gran variedad de ventajas y beneficios en términos de información, formación, entretenimiento, comercio y servicios, lo que ha mejorado significativamente nuestra calidad de vida en todos los niveles. Es esencial evitar demonizar Internet y, en su lugar, reconocer que ha contribuido de manera positiva al progreso […]

Leer más
Fibromialgia dolor

¿Qué es la Fibromialgia?

La Fibromialgia es un trastorno de salud reconocido como una enfermedad por la OMS desde 1992 (código M79.0 en la Clasificación Internacional de Enfermedades – ICD-10). Es una de las condiciones más comunes de dolor crónico generalizado en la población. Representa un importante desafío para los sistemas de salud en los países en desarrollo. Recientemente, se han propuesto criterios diagnósticos que están siendo validados y que, además de tener en cuenta el dolor, consideran otras manifestaciones clínicas como el cansancio, la falta de sueño reparador, problemas cognitivos y otros síntomas orgánicos. Estos criterios son importantes para una mejor identificación y comprensión de la Fibromialgia, lo que permitirá un abordaje más efectivo en su tratamiento y atención médica. ¿En qué consiste la Fibromialgia? En la actualidad, el diagnóstico de fibromialgia se basa en la presencia de dolor generalizado que ha persistido durante más de tres meses. Afecta ambas partes del cuerpo, tanto por encima como por debajo de la cintura, y en áreas específicas del esqueleto, como el cuello o el tórax. Se requiere que haya dolor a la palpación en al menos 11 de los 18 puntos dolorosos predefinidos. No hay pruebas objetivas, como análisis de sangre o imágenes, que […]

Leer más
Clase realidad virtual

Las emociones y el aprendizaje

Hoy en día, se considera que las emociones desempeñan un papel fundamental en el comportamiento humano. Están presentes en la vida cotidiana de las personas. En el ámbito educativo, se han llevado a cabo investigaciones, experiencias y prácticas enfocadas en el razonamiento y la inteligencia. Pero en los últimos años, las emociones y la vida emocional han ganado una relevancia cada vez mayor. La sociedad actual enfrenta problemas emocionales evidentes, como la violencia, la agresividad, el acoso escolar y el fracaso académico, lo que ha impulsado la búsqueda de soluciones a través de un mayor entendimiento de las emociones y su influencia en el desarrollo cognitivo. En este contexto, se ha reconocido que las emociones y el aprendizaje están estrechamente vinculados y tienen una interrelación significativa. Relación entre las emociones y el aprendizaje Los estudiantes que asisten a centros educativos provienen de diversas culturas y entornos familiares. Esto implica que los profesores deben tener un conocimiento actualizado para brindarles una atención personalizada, no solo en el ámbito cognitivo, sino también en el motivacional, emocional y sociocultural. Esto exige la necesidad de atraer y mantener a todos los tipos de alumnos. Algunos con alta motivación y compromiso en las tareas escolares, […]

Leer más
Duelo tristeza

¿Qué es el duelo perinatal?

El duelo perinatal es una experiencia profundamente desautorizada y desatendida que se manifiesta en aquellos que han sufrido la pérdida de un bebé. En nuestra sociedad, todos los dolientes enfrentan diversos obstáculos mientras atraviesan el proceso de elaboración y afrontamiento de la pérdida. Pero en el caso del duelo perinatal, estos obstáculos parecen multiplicarse, dificultando enormemente su proceso de duelo. Lamentablemente, la pérdida de un bebé en muchas ocasiones no es reconocida públicamente. Tampoco se permite que aquellos que la sufren expresen su dolor de manera abierta. Esto también afecta a la falta de apoyo que reciben de su entorno social y familiar. Incluso el personal sanitario puede no entender plenamente la magnitud del duelo, lo que contribuye a que sea visto como un duelo no válido o no importante. Para los padres y madres que han experimentado esta pérdida y empiezan a tramitar el duelo perinatal, hablar sobre su dolor puede resultar especialmente difícil. En algunos casos, puede que no tengan pruebas tangibles de la existencia de su bebé, pero en sus corazones y mentes, ese bebé sigue siendo su hijo o hija. A menudo, se sienten despojados de la oportunidad de honrar adecuadamente la memoria de su pequeño […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.