All posts tagged: terapia psicológica

Consecuencias_drogas_connexions_terapies_integrades

Consecuencias del consumo de drogas

¿Qué son las drogas? Las drogas son sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo y mente. Incluyen medicamentos recetados, medicamentos de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales. ¿Qué es la drogadicción? La adicción a las drogas es una enfermedad cerebral crónica. Hace que una persona tome drogas repetidamente, a pesar del daño que provoca. El uso repetido de drogas puede cambiar el cerebro y provocar adicción. Los cambios cerebrales de la adicción pueden ser duraderos, por lo que la adicción a las drogas se considera una enfermedad “recurrente”. Esto significa que las personas en recuperación corren el riesgo de volver a consumir drogas, incluso después de años de no tomarlas. ¿Quién está en riesgo de la adicción a las drogas? Varios factores de riesgo pueden hacer que sea más propenso a volverse adicto a las drogas, incluyendo: Su biología: Las personas pueden reaccionar a las drogas de manera diferente. A algunas personas les gusta la sensación la primera vez que prueban una droga y quieren más. Otros odian cómo se sienten y nunca lo vuelven a intentar Problemas de salud mental: Las personas que tienen problemas de salud mental no tratados, como depresión, ansiedad o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen más […]

Leer más
Personas_cuidadoras_connexions_terapies_integrades

¿Cómo evitar el síndrome del cuidador?

Muchas personas acaban desarrollando tareas de cuidadoras. Padres que envejecen, conyugues que enferman… Estas situaciones implican una carga emocional muy impactante que, si no se gestionan correctamente, pueden conllevar el síndrome del cuidador. Vamos a ver qué habilidades podemos aprender para evitarlo. Gestión emocional No podemos cambiar los acontecimientos que nos ocurren. Esto implica que no podemos esperar a que las cosas cambien a mejor para conseguir estar bien. Hemos de aprender a estar de la mejor manera posible, independientemente de lo que esté pasando en cada momento. Estamos acostumbrados a culpar a los demás o a las situaciones de lo que sentimos. Pero somos nosotros los responsables de nuestros pensamientos y emociones. Para poder vivir de forma saludable con nuestras emociones podemos hacerlo siguiente: Identificarlas: entrar en contacto con ellas y asumirlas. No debemos calificarlas ni de buenas ni malas. Comprenderlas: ¿tenemos datos objetivos para sentirnos así? Analizar su origen y los síntomas físicos. ¿Qué pensamientos nacen a partir de esta emoción? Concretar: ¿cómo nos afecta en nuestro estado de ánimo? ¿Nos limita nuestro comportamiento? ¿Nos está ayudando lo que estamos pensando? Regular los estados de ánimo: impidiendo sus efectos negativos y aprovechando los positivos. Escoger la respuesta adecuada […]

Leer más
Ira_connexions_terapies_integrades

¿Cómo controlar la ira?

La ira es una emoción tan natural y sana como cualquier otra siempre que la canalicemos de forma positiva y enriquecedora. Frente a situaciones que nos parecen injustas o que nos decepcionan es normal sentir la rabia o la ira. También es normal, e incluso necesario, exteriorizarlo mostrando nuestra disconformidad con aquello que nos ha molestado. Lo importante es saber cómo hacerlo. Tendríamos que ser capaces de expresar nuestro enfado, decepción, disconformidad u oposición de manera asertiva. Debemos defender nuestro parecer sin atropellar, ofender o menospreciar al otro. Por lo tanto, el enojo nunca debería ser igual a violencia, ésta es la forma más perjudicial y por tanto menos recomendable de expresar la ira, ya que su único objetivo es lastimar al otro. El enfado desmedido nos puede hacer pensar que “hacer pagar” al otro su ofensa o error es lo que necesitamos. Sin embargo ello sólo consigue agravar más la situación la mayor parte de las veces y olvidamos que lo único que realmente nos puede hacer sentir mejor es poder expresar aquello que nos molesta y queremos que cambie y sentirnos confiados de que no se repetirá más. Ante una situación en la que nos sentimos injustamente tratados, ofendidos […]

Leer más
Persona_cuidadora_connexions_terapies_integrades

El rol de persona cuidadora

Nuestra sociedad está experimentando un progresivo envejecimiento. Han surgido muchas enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (demencias, Alzheimer…). Como consecuencia, el número de personas dependientes ha aumentado y el número de personas cuidadoras también. Se estima que el 85% de estos casos, la familia constituye la fuente principal de atención de estas personas dependientes y que normalmente la responsabilidad la asume una sola persona cuidadora dentro de la familia. Muchas de estos cuidadores sufren nerviosismo permanente y preocupaciones que no pueden controlar. Sienten que no tienen vida propia, experimentan soledad, se encuentran con un estado de ánimo bajo, sin ganas de hacer nada, cansados y con dificultades para dormir. ¿Quién cuida a la persona cuidadora? Recordemos que normalmente las personas cuidadoras son mujeres (esposas o hijas habitualmente), de unos 50 años, que están casadas y que a la vez también cuidan de sus hijos. Estas tareas de cuidado no las realizan de forma remunerada. Los médicos, los componentes de cada familia y, en general la sociedad, ha atendido la salud de la persona enferma. No se ha puesto en foco de la atención en el cuidador. No ha estado hasta hace poco que los cuidadores han sido asumidos como parte […]

Leer más
Ansiedad_connexions_terapies_integrades

Los síntomas más comunes de la ansiedad

La ansiedad es la emoción que aparece cuando percibimos una amenaza, cuando sentimos que nos enfrentamos a algo que nos supera y padecemos la angustia de sentirnos desarmados frente aquella situación. Como toda emoción, la ansiedad ocupa tanto nuestra mente (de manera que se presenta en forma de pensamientos negativos y alteración transitoria de algunas capacidades) como nuestro cuerpo (en forma de síntomas físicos como los abajo mencionados). Síntomas comunes Miedo Inseguridad Preocupación Aprensión Dificultades de concentración Insomnio Sensación de pérdida de control Hiperactividad Apatía Movimientos torpes Tartamudeo Tics nerviosos Experimentar ansiedad en determinadas situaciones nuevas o que nos suponen un reto es completamente normal. En estos casos la ansiedad cumple una función adaptativa, ya que nos predispone a poner en marcha los recursos necesarios para enfrentarnos a las situaciones que se nos presentan (hablar en público, una entrevista de trabajo, un inminente cambio a nivel personal o laboral…). En cambio, cuando hablamos de Trastornos de Ansiedad, la sintomatología ansiosa ha de estar presente al menos durante 6 meses y suele caracterizarse por un miedo intenso e irracional. Tipos de trastornos de ansiedad Los Trastornos de Ansiedad se dividen en Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de pánico (con o sin agorafobia), Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Trastorno […]

Leer más
Micromachismos_connexions_terapies_integrades

Los micromachismos en la sociedad

“No seas tan bruta que pareces un marimacho”, “Si no quieres que te miren, no te pongas escote”,   “Tú eres el hombre, tienes que lanzarte”, “Corres como una chica”, “Si te hacen comentarios por la calle ,es por cómo vas vestida”, “¿De verdad vas a apuntarte a ballet, tío?”, “Una mujer  tiene que ser discreta”, “¡Venga tío! ¡No puede ser que tengas miedo!”. ¿Te suenan alguna de estas frases? Hombres y mujeres estamos acostumbrados a convivir con ciertas situaciones, comentarios y expectativas desde que somos pequeños. Para las mujeres, es frecuente que los hombres hagan comentarios sexuales o sobre su físico cuando van por la calle o están en algún lugar, que insistan en que tienen que tener cuidado cuando vuelven solas a casa por la noche y/o que digan cómo tiene que ser su cuerpo para ser consideradas guapas. A los hombres les insisten para que sean y parezcan fuertes. No está bien visto mostrar sentimientos o ser sensible, hay que ser lanzado, tomar siempre la iniciativa, los chicos tienen que dominar las relaciones, no pueden mostrar debilidad. Tan acostumbrada está la sociedad a estas situaciones que casi las vivimos con normalidad. Muchas veces esos comentarios o hechos pasan […]

Leer más
Perdóname_connexions_terapies_integrades

El perdón mediante la ley del espejo

En muchas ocasiones, en nuestra práctica clínica, debemos trabajar con la emoción del odio o la rabia. Y tratar con estas emociones implica también ocuparse del perdón. Normalmente sentimos que no podemos perdonar situaciones injustas o humillantes, sintiendo que debemos hacer pagar a la persona que nos ha ocasionado el dolor el mismo mal. No obstante, intentar vengarse no provoca que lo vivido desaparezca y nuestro estado emocional finalmente no cambia, pues aquellas cosas que hemos vivido no desaparecen. Aferrarse al malestar nos ocasiona revivir una y otra vez aquellas situaciones desagradables, lo que provoca que el odio, el dolor y el sufrimiento aumenten. Perdonar no significa olvidar lo ocurrido, sino aceptarlo y dejarlo ir, permitir que la emoción negativa se desvanezca. ¿Cómo podemos conseguir perdonar? Os proponemos los pasos de la Ley del Espejo de Yoshinori Noguchi. Primero: lo que no puedo perdonar Primero escribiremos todo aquello que no podemos perdonarle a una persona en concreto. Pueden ser situaciones concretas, palabras, actos de la otra persona que se repetían, aquello que nunca pasaba pero sí queríamos que pasara… También es el momento de expresar cómo nos sentíamos en aquellos momentos, qué pensábamos entonces y qué pensamos ahora. Podemos incluso […]

Leer más
Apego_connexions_terapies_integrades

Los tipos de apego y su importancia en el desarrollo

La Teoría del Apego propuesta por John Bowlby afirma que el niño/a tiene la tendencia natural a buscar la cercanía de la figura referente (la madre en la mayoría de casos) y se siente seguro cuando esa persona está presente y se muestra sensible a responder a sus necesidades tanto físicas como emocionales. Del mismo modo, Bowlby sugiere que la privación de dicha figura de apego puede causar depresión en la niñez. Incluso cierta hostilidad e incapacidad para establecer relaciones sociales saludables en la adultez. Es por ello que hoy os queremos profundizar en los tipos de apego que existen y su importancia en el desarrollo del individuo. La personalidad se va formando a partir de la combinación entre las características innatas del niño/a (sociabilidad, sensibilidad, capacidad de adaptación, etc.) y las vivencias y aprendizajes que adquiere del entorno sociofamiliar que lo rodea. En este sentido, la vinculación emocional durante la primera infancia del niño/a con sus padres o cuidadores, resulta de vital importancia para favorecer un adecuado desarrollo emocional y social del mismo. Existen tres tipos de apego, cada uno de ellos influye de forma diferente en el desarrollo del niño/a llegando incluso a condicionar en cierta medida sus conductas en la […]

Leer más
Dependencia_emocional_connexions_terapies_integrades

Detectores de dependencia emocional

La dependencia emocional aparece cuando la baja autoestima, la inseguridad y el miedo a la soledad y al cambio nos anclan en la insatisfacción constante y la infelicidad creciente. La vinculación afectiva establecida durante la infancia es fundamental para desarrollar una alta autoestima y está a su vez lo es para establecer relaciones sociales y de pareja saludables. Nuestras relaciones de pareja deberían servir siempre de acicate para desarrollar nuestras capacidades, proporcionándonos bienestar y disfrute y no por el contrario, limitándonos o haciéndonos infelices. Para establecer una relación de pareja saludable, es imprescindible estar bien con uno mismo, sabernos seres completos y sentirnos confiados, cómodos y seguros con nuestra independencia. Por lo tanto, el otro no debe ser visto jamás como una tabla de salvación, un refugio, una compensación a mis carencias o un gurú cuyos mandatos y recomendaciones seguir a pie juntillas. El otro siempre debe ser aquel en el que reconozco cualidades que me atraen, con quien elijo estar no porque lo necesite para sentirme completo/a sino porque me apetece compartir el camino con alguien que me aporta bienestar. Características de una relación sana Reciprocidad Confianza Transparencia Diálogo fluido Comunicación Asertiva Admiración mutua Aceptación Propósitos de vida en común […]

Leer más
Burnout_connexions_terapies_integrades

¿Qué es el Ego?

Todos hemos oído e incluso utilizado en nuestro día a día la palabra “ego”, pero ¿sabemos qué es? ¿para qué sirve? Si es bueno o malo. En general tenemos información poco precisa sobre qué es y para qué sirve el ego. En este artículo vamos a tratar de aclarar las dudas. La física cuántica apoya la teoría de que aquello que observamos tiende a aumentar y a manifestarse en nuestra vida, debido al poder de la consciencia. Y sabemos que resistirnos o luchar contra algo que rechazamos, en lugar de alejarlo, lo alimenta: es tan absurdo como pretender apagar un fuego con gasolina. La psicología occidental busca tratar el dolor del yo para “resolverlo” y la filosofía oriental nos anima a destruirlo o quitarle importancia porque en realidad “no existe”. Por tanto, estas reflexiones pueden resultar confusas a la hora de integrarlas. Llegados a este punto, debemos tener claro que observando hacia dentro transcendemos el ego y nos identificamos con el Ser. Observando hacia fuera, reforzamos el yo y nos confinamos en él. Es decir, si nuestra atención se ofusca con lo que ocurre fuera de nosotros: en lo que hacen los demás, en las opiniones ajenas, en los prejuicios […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.