autotestima_connexions_terapies_integrades

El árbol de los logros para la autoestima

La autoestima es la percepción evaluativa de uno mismo. Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja…, aunque no nos demos cuenta. Lo más importante es  desarrollarla de la manera más realista y positiva posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades. ¿Cúales son las bases de la autoestima? a) El autoconcepto (imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal) en dos áreas: como una persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una persona sexual (capaz de relacionarse sexualmente con otras personas). b) La autoaceptación (sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposición a rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo). ¿Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana? En todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo. En el aprendizaje. Sobre el comportamiento. En las relaciones y recibe también la influencia de éstas. En la creación y la experimentación. […]

Leer más
Ansiedad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para prevenir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta física, emocional y cognitiva ante cualquier cosa que consideremos una amenaza. Cuando el cuerpo detecta esta amenaza se prepara para atacar o huir. Este proceso es esencial para nuestra superviviencia, aunque seguramente era mucho más útil cuando los seres humanos vivíamos rodeados de más peligros que los que tenemos actualmente. Existen muchos síntomas que nos indican que la ansiedad se ha activado. Es esencial conocerlos para poder detectarnos en los momentos iniciales. Dentro de ellos podemos encontrar: Palpitaciones, aceleración del pulso, temblores, dolor en el pecho. Terror y sensación de falta de control. Falta de aire, náuseas, mareos o vértigos. Sudoracióna, sofoco o escalofríos. Hormigueo. Temor a morir. El problema está en que a veces reaccionamos con ansiedad ante situaciones que aparentemente no son peligrosas. ¿Por qué creamos un peligro que no existe? En algún momento asociamos una situación vivida con algún peligro potencial, así que cuando volvemos a vivir esa situación o una de similar, reaccionamos con los síntomas de ansiedad. ¿Qué podemos hacer para romper estas asociaciones?   1. Organización del tiempo Fijarnos horarios que incluyan tiempo para el trabajo, las atreas de casa, actividades físicas, ocio… Cuando tenemos poco tiempo y no es posible atender […]

Leer más

Tipos de depresión

La depresión se puede manifestar de diferente manera e intensidad. Es por ello que se suele hablar de tres grandes tipos de depresión. No obstante, en todos los casos la depresión es un trastorno del estado de ánimo que implica decaimiento, apatía y tristeza significativos que acaban repercutiendo en las diferentes áreas de la vida del individuo llegando a ser incapacitante para el mismo, dado que comporta un deterioro del funcionamiento habitual a nivel social, laboral y personal. A la hora de diagnosticar una depresión es importante descartar episodios de tristeza pasajera o trastornos de adaptación derivados de cambios o pérdidas importantes que requieren de cierto tiempo para ser procesados y asimilados por la persona. Una depresión puede generarse a partir de factores tanto genéticos, como fisiológicos o ambientales. De esta manera, en cuanto a la predisposición genética, las investigaciones afirman que la presencia de antecedentes de depresión en familiares directos (padres y hermanos) incrementa en un 25-30% la probabilidad de sufrir depresión. Por otro lado, en lo que respecta a los factores fisiológicos la aparición y mantenimiento de la depresión se asocia a un déficit de Serotonina a nivel neuronal. Finalmente, a nivel ambiental, el estrés, la ansiedad, la falta de recursos personales que faciliten […]

Leer más
centrosenergia_connexions_terapies_integrades

La respiración del canal central

Si hay algo que constantemente vemos que impide a las personas vivir en toda su plenitud, ¡es que apenas respira!. La respiración es energía, de modo que, cuando inhalamos y exhalamos el aire dentro y fuera de nuestro cuerpo, también estamos moviendo energía dentro y fuera de nuestro campo energético personal. Respirar mientras mantenemos una conexión consciente con nuestros puntos de anclaje y con la tierra es una forma muy eficaz de activar los centros de energía (chakras) y consolidar la energía del canal central. ¿Qué es la respiración del canal central? La respiración del canal central es una práctica fundamental en los códigos energéticos. Respirar a través del núcleo del cuerpo te proporciona la experiencia tangible de tu realidad multidimensional (cuerpo-mente- espíritu). También te aleja rápidamente del modo centrado en la superviencia y la reactividad y te lleva a una perspectiva basada en un sentido de propósito superior o más elevado. Vamos a realizar una respiración abdominal, lo que significa que tienes que expandir  la zona del vientre con cada inspiración y comprimirla al espirar ( en lugar de respirar superficialmente con el pecho). Según vayas llevando la respiración por el canal central de acuerdo con las instrucciones que […]

Leer más
Límites_connexions_terapies_integrades

Mi responsabilidad

Son muchas las veces que nos encontramos con personas que les cuesta encontrar los límites de su responsabilidad. Preguntas como ¿hasta dónde puedo hacer yo?, ¿cuándo es el momento para dejar de actuar? o ¿cuál es mi papel en los problemas ajenos? parecen que tienen difícil respuesta. Lo que sí tebemos muy claro es que cuando se nos exige más de lo que podemos dar, nos aparecen sentimientos de culpa y ansiedad y en nuestra mente aparecen reproches en forma de “debería de” y “tengo que”. Es en este momento cuando nos tenemos que plantear poner límites a las exigencias externas, ya que podemos estar sintiéndonos responsables de acciones que no son nuestras o no nos incumben. Mi responsabilidad se basa en aquello que puedo hacer y puedo controlar Mis palabras. Mis pensamientos. Mis emociones. Mis acciones. Mis decisiones. Mis errores. Mis ideas. Las consecuencias de todo lo anterior.   Por lo tanto, somos responsables de nuestros actos y solo hasta ahí podemos y debemos hacer. Tendremos que aprender a colocar nuestros límites para que aquello que depende de los demás nos afecte hasta cierto punto. Si lo hacemos bien, nos sentiremos libres por haber hecho hasta donde podíamos y teníamos que hacer. Si […]

Leer más

6 perfiles psicológicos en las relaciones de pareja

El psicólogo Rafael Romero nos presenta de forma entretenida y didáctica los seis perfiles psicológicos más habituales en las relaciones de pareja. A través de una ingeniosa categorización basada en tipos de caballos, y echando mano del sentido del humor, nos ayuda a comprender el funcionamiento de muchas parejas. El análisis se basa en el “yo” y no en el individuo elegido como compañero. De esta manera, será a partir del autoconocimiento que llegaremos a entender qué es lo que falla en mi manera de relacionarme sentimentalmente, cómo suelo elegir a mis parejas, qué es lo que me hace permanecer al lado de alguien que no me hace feliz y qué puedo cambiar para poder serlo. Romero parte de la base de que todos tenemos potencial para ser caballos purasangre. Somos capaces de sentirnos completos y realizados sin la compañía del otro, pero sabiendo disfrutar de la misma y apreciándola cuando la tenemos. Sin embargo, podemos estancarnos en relaciones de pareja poco satisfactorias y, hasta en ocasiones, destructivas debido a: Miedo. Aprendizajes disfuncionales adquiridos. Rasgos propios de la personalidad. Elección equivocada del “jinete”. En las relaciones de pareja: ¿Qué tipo de caballo eres? ¿Qué tipo de jinete tienes al lado? ¿Qué te hace falta […]

Leer más

El verdadero valor del anillo, un cuento sobre la autoestima

Hoy os presentamos un cuento sobre la autoestima llamado El verdadero valor del anillo. Érase una vez un joven que acudió a un sabio en busca de ayuda. “Vengo maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?”. El maestro sin mirarlo, le dijo: “ Cuánto lo siento, muchacho. No puedo ayudarte, ya que debo resolver primero mi propio problema. Quizá después….” Y, haciendo una pausa, agregó: “Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar”. “E…encantado, maestro”- titubeó el joven sintiendo que de nuevo era desvalorizado y sus necesidades postergadas. “Bien- continuó el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo meñique de la mano izquierda y, dándoselo al muchacho, añadió: “Toma el caballo que está ahí fuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, y no aceptes menos de una moneda de oro. Vete […]

Leer más
Quejarse_connexions_terapies_integrades

Abandona el victimismo en 4 pasos

Todo victimismo comienza con una queja, pero si no haces nada y dejas que se prolongue en el tiempo puedes convertirte en una persona victimista. Te proponemos un nuevo reto: ¡Abandona el victimismo en 4 pasos! Primero de todo, cabe decir que es una condición que se puede superar. Muchas veces la persona no puede evitar comportarse de esa forma, aunque por supuesto, siempre hay un porcentaje que sí son conscientes de lo que pasa. Deberemos analizar nuestra forma de actuar, encontrar lo que nos lleva a actuar así y preparar un plan de acción. 1. Analizar las ganancias del victimismo Un buen ejercicio es preguntarse qué gano cuando actúo de esta manera. La queja siempre busca sacar un beneficio. Podría ser cualquier cosa: búsqueda de amor, de aprobación, de seguridad, de protección o incluso un intento de controlar a los demás y culparles de las cosas que no salen como quiero. Un elemento clave de trasladar la culpa a los demás es evitar asumir la responsabilidad que yo tengo sobre mi propia vida y evitar ver que yo mismo me creo una conducta limitante. 2. Prohibido quejarse Si dedico mucho tiempo y energía en quejarme, realmente ¿Qué estoy haciendo para […]

Leer más

¿Cómo comunicarnos de forma asertiva?

Los 3 principales estilos comunicativos son el Pasivo, el Agresivo y el Asertivo. Todas las personas solemos utilizar los tres estilos dependiendo de la situación o del interlocutor o interlocutores implicados. No obstante, en cada persona predomina uno de los tres estilos. De manera que tendremos tendencia a comunicarnos de manera pasiva, agresiva o asertiva según nuestra personalidad, modelos sociofamiliares y aprendizajes personales. ¿En qué consisten cada uno de los estilos comunicativos? Pasivo El estilo comunicativo pasivo consiste en inhibir nuestros pensamientos y deseos y supeditarlos a la voluntad de los demás. El individuo busca agradar a los otros o teme las consecuencias de mostrar una opinión diferente o contraria a la esperada. Responder de manera pasiva implica renunciar a nuestras propias ideas y aceptar con resignación cosas que no nos apetecen. Ello genera un sentimiento interno de frustración y contención máximos que a su vez nos conducen a la insatisfacción. Agresivo El estilo comunicativo agresivo consiste en poner por encima los propios deseos y necesidades sin importar ofender, atropellar, agredir o menospreciar al otro. El individuo puede conseguir a corto plazo sus objetivos, dado que los coge a la fuerza, sin embargo a largo plazo aparecen consecuencias negativas a […]

Leer más

No eres tú, soy yo

Este es un ensayo de Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra. Fue sobreviviente del holocausto y es el fundador de la disciplina que conocemos hoy como Logoterapia. Nos plantea preguntas muy interesantes en el ensayo No eres tú soy yo, por ejemplo, ¿quién…? ¿Te hace sufrir? ¿Controla tu vida? ¿Te rompe el corazón? ¿Roba tu felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Te lastima? ¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?… Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes. Cambia la perspectiva No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida. Con No eres tú soy yo podemos intuir […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.