Trastorno Límite de Personalidad

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental que afecta de forma significativa la capacidad del individuo para controlar sus emociones. La persona experimenta con relativa frecuencia una pérdida de control emocional que la conduce a reacciones impulsivas afectando sus vivencias a niveles intra e interpersonales. Algunos funcionamientos característicos del trastorno límite de personalidad son: Cambios repentinos e intensos del estado de ánimo. Dificultad para controlar la ira. Comportamientos impulsivos, arriesgados e incluso autodestructivos. Ideación autolítica y amenazas suicidas. Sensación permanente de vacío emocional. Disociación recurrente. Patrón de relaciones inestables. Miedo constante al abandono. El trastorno límite de la personalidad suele manifestarse en la edad adulta temprana. Como suele pasar en las diferentes enfermedades mentales se desconoce el origen. No obstante, existen estudios que señalan factores de riesgo a tener en cuenta. Predisposición genética: mayor riesgo si un pariente consaguíneo también lo presenta. Privaciones ambientales: riesgo más elevado si se ha sufrido una infancia de abandono o abusos. La teoría más aceptada habla de un origen biosocial, es decir una predisposición biológica que se ve agravada por las condiciones del ambiente en el que se desarrolla la persona. A pesar de ser un diagnóstico invariable cuando la […]

Leer más
Inteligencia emocional

Inteligencia emocional

La educación emocional representa un enfoque innovador en el ámbito educativo, fundamentado en las demandas sociales. Su objetivo principal es cultivar la inteligencia emocional para mejorar el bienestar individual y social. Al desarrollar la competencia emocional, que se considera una habilidad esencial para la vida, se promueve la educación emocional como resultado final. ¿Qué es la inteligencia emocional? La inteligencia emocional es: Conocer las propias emociones: entender y reconocer nuestras propias emociones es esencial, como nos enseñó Sócrates con su famoso principio “conócete a ti mismo”. Si no somos conscientes de nuestros sentimientos, nos volvemos vulnerables ante emociones incontroladas.. Manejar las emociones: manejar nuestras emociones es otra habilidad clave. Implica expresar nuestros sentimientos de manera adecuada, especialmente en situaciones de ira o irritabilidad, lo cual es crucial para mantener relaciones interpersonales saludables. Motivarse a sí mismo: la motivación también está estrechamente relacionada con las emociones. Nuestras emociones tienden a impulsarnos hacia la acción. Aprender a canalizar nuestras emociones y la motivación resultante hacia el logro de objetivos nos permite mantener la atención, automotivarnos y ser más creativos. Controlar nuestras emociones también nos ayuda a posponer la gratificación y evitar la impulsividad, lo que es esencial para alcanzar metas. Reconocer las […]

Leer más

Señales de que la terapia está funcionando

A menudo resulta complicado tomar la decisión de acudir a terapia. Se trata de un paso importante, ya que implica estar dispuestos a mirar hacia dentro, afrontar la realidad y ser críticos con nosotros mismos. Es también una inversión de tiempo y dinero, dado que se trata de un proceso que requiere compromiso y constancia. No existen soluciones mágicas a nivel de salud mental. No obstante, un buen proceso terapéutico también debe tener un final y su principal objetivo debe ser potenciar la autonomía de las personas en la búsqueda por obtener un mayor bienestar emocional. A continuación, detallaremos algunas señales para saber si la terapia te está ayudando y debes seguir el proceso hasta finalizarlo correctamente. Pero, primero unos apuntes generales… Las sesiones en terapia no siempre serán agradables. Habrá sesiones complicadas donde debamos enfrentarnos a recuerdos dolorosos o nos hagamos conscientes de nuestra propia responsabilidad en nuestro malestar. Es necesario hacer frente a todo ello para poder identificar lo que nos lastima y no nos deja avanzar y, a partir de aquí, empezar a plantear los cambios necesarios para recuperar estabilidad y paz. Una mejoría inicial no garantiza haber resuelto el problema y contar con los recursos necesarios […]

Leer más

Autorregulación emocional en la infancia

Promover la autorregulación emocional es uno de los grandes retos de la crianza, y va a ser fundamental para abordar comportamientos desadaptativos. Un entorno que combine estructura y empatía, acompañado de una comunicación abierta, formarán los pilares básicos de este proceso. Durante la infancia y adolescencia es común encontrarse con actitudes desafiantes, manifestaciones de oposición (el conocido: “no”) y momentos de irritabilidad. Estas conductas son parte natural del proceso de desarrollo humano y tienen el propósito de marcar una autonomía frente a las figuras parentales. Suelen surgir alrededor de los 8 años y reaparecer en la adolescencia. Mayormente, estos comportamientos son resultado de un malestar interno del niño. Puede ser físico, como hambre, cansancio o fatiga debido a una sobrecarga de actividades, o psicológico como consecuencia de sentimientos de tristeza, miedos o preocupaciones. Por eso, va a ser muy importante poder comprender su origen y abordarlo de forma constructiva y positiva. Teniendo como objetivo la promoción de la autorregulación emocional. ¿Cómo podemos responder ante estos comportamientos? Revisar la propia conducta. Es crucial observar cómo nos comportamos los adultos, prestando atención a nuestra comunicación verbal y no verbal. Se debe evitar: Cualquier forma de agresión: gritar, dar golpes (a los propios […]

Leer más
Vergüenza y culpa

Las emociones de vergüenza y culpa

Las emociones y comportamientos tienen un impacto significativo en el bienestar de las personas. Las emociones positivas, como la felicidad, el placer y el amor, contribuyen a mantener o01 restaurar el equilibrio en nuestro cuerpo, preservando nuestra salud. Por otro lado, las emociones negativas, como la tristeza, el miedo y la ira, parecen afectarnos de diversas maneras desfavorables; pueden desencadenar o empeorar enfermedades, así como ser responsables de crisis emocionales. En esta ocasión, abordaremos dos de negativas: las emociones de vergüenza y culpa. La función principal de las emociones es organizar rápidamente una serie de acciones en respuesta a una situación, con el propósito de anticipar las consecuencias. Así, las emociones influyen en otros procesos psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, los cambios fisiológicos, la planificación de acciones y la comunicación verbal y no verbal, entre otros. Las emociones de vergüenza y culpa La vergüenza La vergüenza se refiere a la sensación de no poder ser uno mismo, como si hubiera algo inherentemente malo en la persona. Aquellos dominados por la vergüenza suelen preocuparse por sus debilidades, considerándose inútiles e incapaces de alcanzar sus metas. Se comparan desfavorablemente con otros, sintiéndose menos inteligentes, atractivos, bondadosos o interesantes. Además, […]

Leer más

Los pilares de la autoestima

Nathaniel Branden, psicoterapeuta especialista en psicología de la autoestima, establece en su libro Los seis pilares de la autoestima los principios básicos en los cuales se fundamenta una buena autoestima. En este artículo describiremos cada uno de ellos y explicaremos el porqué de su importancia en el fortalecimiento de la propia estima. Cada uno de los seis pilares constituye una acción consciente de la propia persona en favor de la mejora de su autoestima. En primer lugar hay que tener presente que la autoestima influye en nuestra manera de funcionar y mostrarnos al mundo. Asimismo nuestra manera de actuar influirá en nuestra manera de percibirnos, es decir en nuestra autoestima. Una buena autoestima está relacionada con capacidad de racionalización, flexibilidad, realismo, independencia, creatividad, autocrítica, amabilidad, predisposición a la cooperación y capacidad para aceptar los cambios. Todas estas características favorecen la autoestima y a su vez son potenciadas por ésta. De este modo, la buena autoestima es sinónimo de bienestar emocional. Por el contrario una baja autoestima es contraria al bienestar, la adaptación y el despliegue del propio ser. Una persona con buena autoestima se siente tranquila y feliz siendo quien es. No vive comparándose, tampoco jactándose de sus capacidades. No […]

Leer más
Adicción a internet

Adicción a internet

Una de las principales preocupaciones se centra en el uso problemático o potencialmente adictivo de Internet, un tema que ha generado una gran inquietud en la sociedad y sigue siendo objeto de debate tanto en el ámbito de la salud y el bienestar social como en el ámbito educativo. No se puede simplificar el concepto como “adicción a Internet”. ¿Son los términos “uso abusivo de Internet”, “uso problemático de Internet” o “adicción a Internet” intercambiables? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ellos? ¿Es realmente posible una adicción a internet? ¿La adicción a internet es considerada un trastorno? Ni la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) ni la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11) incluyen una categoría específica para la adicción a Internet. Sin embargo, es relevante destacar dos avances que han sido incorporados en la versión más reciente del DSM. En primer lugar, el Trastorno del Juego en Línea (Internet Gaming Disorder) ha sido incluido como una condición que necesita más investigación clínica antes de ser considerado un trastorno oficial. Es importante mencionar que los criterios para esta categoría se enfocan únicamente en el uso de […]

Leer más

¿Qué es el Trastorno Bipolar?

El trastorno bipolar es un trastorno del estado del ánimo crónico, que afecta por igual a hombres y a mujeres y se manifiesta principalmente por alternar episodios depresivos y episodios maníacos o hipomaníacos. En los episodios depresivos la persona se siente abatida, presenta alteración del apetito y el sueño y falta de energía. En los episodios maníacos la persona experimenta un aumento de la vitalidad y el sentido del humor. Además puede presentar ideas de grandiosidad y un incremento de la irritabilidad. En casos extremos, los episodios maníacos pueden cursar con síntomas psicóticos (delirios o alucinaciones) y alta desinhibición conductual que puede llegar a poner en riesgo la seguridad de la persona o de su entorno. Los episodios depresivos son más frecuentes que los maníacos. No obstante, el patrón varía en cada persona. Cada fase puede tener una duración de días, semanas o incluso meses. El trastorno bipolar comienza a manifestarse habitualmente en la adolescencia, 3ª o 4ª década de la vida.   Tipos de Trastorno Bipolar Trastorno Bipolar Tipo I Se alternan episodios maníacos, depresivos y mixtos. Los episodios mixtos son aquellos en los cuales los síntomas de depresión y manía ocurren juntos. Cuando los síntomas ocurren uno tras de […]

Leer más
Intervención psicológica en la Fibromialgia

Intervención psicológica en Fibromialgia

Continuando con el tema de la Fibromialgia, queremos destacar la importancia de la intervención psicológica en Fibromialgia. Nos interesa abordar la cuestión de qué factores influyen en el nivel de discapacidad que experimenta una persona con dolor crónico. Es fundamental tener en cuenta los aspectos psicosociales al trabajar con estos pacientes, ya que al intervenir en estos factores podemos influir en su experiencia de dolor y en cómo afecta a su salud en general. Esta perspectiva resulta relevante, sobre todo porque el dolor crónico tiende a ser resistente al tratamiento con medicamentos. ¿Qué trabajaremos en la intervención psicológica en Fibromialgia? Nuestros objetivos en la intervención psicológica en Fibromialgia se enfocarán en una perspectiva rehabilitadora, donde buscaremos mejorar distintas dimensiones del bienestar de estos pacientes. Nos centraremos en mejorar su función física, psicológica y social, además de reducir los síntomas asociados. En lugar de abordar el “origen” del problema, trabajaremos en la explicación del funcionamiento actual del paciente. Es importante tener en cuenta que en muchos casos existe una escasa conexión entre el deterioro causado por una condición de salud que involucra dolor y el funcionamiento general de la persona en diferentes áreas de su vida. En este sentido, hemos observado […]

Leer más

Las cinco heridas emocionales

En la vida adulta es común arrastrar heridas emocionales del pasado. La mayoría de ellas se gestaron en nuestra infancia a partir de la interacción con nuestras figuras de apego, aunque en ocasiones también a raíz de experiencias con otras figuras cercanas que tuvieron un impacto significativo en nuestro desarrollo. Ser conscientes de dichas heridas y de cómo nos hacen más susceptibles a determinadas respuestas y comportamientos de los demás, nos permitirá comprendernos y gestionar mejor nuestras emociones. Las cinco heridas emocionales más comunes son: Abandono Rechazo Traición Humillación Injusticia A continuación analizaremos cada una de ellas. Qué las provoca y cómo afectan nuestro bienestar emocional en la vida adulta. Herida por Abandono Las figuras de apego se mostraron ambivalentes en sus cuidados y muestras de afecto o hubo conductas negligentes que hicieron que el niño/a experimentara sensaciones de miedo e inseguridad. El niño/a desarrolla un gran miedo a la soledad. En la vida adulta busca desesperadamente no sentirse solo/a, desarrollando dependencia de su entorno (familia, amigos, pareja). En el intento por buscar compañía y seguridad puede mostrar una demanda exagerada de atención a través del dramatismo. También puede desarrollar el papel de “salvador/a” para asegurarse sentirse importante y valioso/a […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.