All posts tagged: psicología

Inteligencia emocional

Inteligencia emocional

La educación emocional representa un enfoque innovador en el ámbito educativo, fundamentado en las demandas sociales. Su objetivo principal es cultivar la inteligencia emocional para mejorar el bienestar individual y social. Al desarrollar la competencia emocional, que se considera una habilidad esencial para la vida, se promueve la educación emocional como resultado final. ¿Qué es la inteligencia emocional? La inteligencia emocional es: Conocer las propias emociones: entender y reconocer nuestras propias emociones es esencial, como nos enseñó Sócrates con su famoso principio “conócete a ti mismo”. Si no somos conscientes de nuestros sentimientos, nos volvemos vulnerables ante emociones incontroladas.. Manejar las emociones: manejar nuestras emociones es otra habilidad clave. Implica expresar nuestros sentimientos de manera adecuada, especialmente en situaciones de ira o irritabilidad, lo cual es crucial para mantener relaciones interpersonales saludables. Motivarse a sí mismo: la motivación también está estrechamente relacionada con las emociones. Nuestras emociones tienden a impulsarnos hacia la acción. Aprender a canalizar nuestras emociones y la motivación resultante hacia el logro de objetivos nos permite mantener la atención, automotivarnos y ser más creativos. Controlar nuestras emociones también nos ayuda a posponer la gratificación y evitar la impulsividad, lo que es esencial para alcanzar metas. Reconocer las […]

Leer más

Señales de que la terapia está funcionando

A menudo resulta complicado tomar la decisión de acudir a terapia. Se trata de un paso importante, ya que implica estar dispuestos a mirar hacia dentro, afrontar la realidad y ser críticos con nosotros mismos. Es también una inversión de tiempo y dinero, dado que se trata de un proceso que requiere compromiso y constancia. No existen soluciones mágicas a nivel de salud mental. No obstante, un buen proceso terapéutico también debe tener un final y su principal objetivo debe ser potenciar la autonomía de las personas en la búsqueda por obtener un mayor bienestar emocional. A continuación, detallaremos algunas señales para saber si la terapia te está ayudando y debes seguir el proceso hasta finalizarlo correctamente. Pero, primero unos apuntes generales… Las sesiones en terapia no siempre serán agradables. Habrá sesiones complicadas donde debamos enfrentarnos a recuerdos dolorosos o nos hagamos conscientes de nuestra propia responsabilidad en nuestro malestar. Es necesario hacer frente a todo ello para poder identificar lo que nos lastima y no nos deja avanzar y, a partir de aquí, empezar a plantear los cambios necesarios para recuperar estabilidad y paz. Una mejoría inicial no garantiza haber resuelto el problema y contar con los recursos necesarios […]

Leer más
Vergüenza y culpa

Las emociones de vergüenza y culpa

Las emociones y comportamientos tienen un impacto significativo en el bienestar de las personas. Las emociones positivas, como la felicidad, el placer y el amor, contribuyen a mantener o01 restaurar el equilibrio en nuestro cuerpo, preservando nuestra salud. Por otro lado, las emociones negativas, como la tristeza, el miedo y la ira, parecen afectarnos de diversas maneras desfavorables; pueden desencadenar o empeorar enfermedades, así como ser responsables de crisis emocionales. En esta ocasión, abordaremos dos de negativas: las emociones de vergüenza y culpa. La función principal de las emociones es organizar rápidamente una serie de acciones en respuesta a una situación, con el propósito de anticipar las consecuencias. Así, las emociones influyen en otros procesos psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, los cambios fisiológicos, la planificación de acciones y la comunicación verbal y no verbal, entre otros. Las emociones de vergüenza y culpa La vergüenza La vergüenza se refiere a la sensación de no poder ser uno mismo, como si hubiera algo inherentemente malo en la persona. Aquellos dominados por la vergüenza suelen preocuparse por sus debilidades, considerándose inútiles e incapaces de alcanzar sus metas. Se comparan desfavorablemente con otros, sintiéndose menos inteligentes, atractivos, bondadosos o interesantes. Además, […]

Leer más
Adicción a internet

Adicción a internet

Una de las principales preocupaciones se centra en el uso problemático o potencialmente adictivo de Internet, un tema que ha generado una gran inquietud en la sociedad y sigue siendo objeto de debate tanto en el ámbito de la salud y el bienestar social como en el ámbito educativo. No se puede simplificar el concepto como “adicción a Internet”. ¿Son los términos “uso abusivo de Internet”, “uso problemático de Internet” o “adicción a Internet” intercambiables? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ellos? ¿Es realmente posible una adicción a internet? ¿La adicción a internet es considerada un trastorno? Ni la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) ni la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11) incluyen una categoría específica para la adicción a Internet. Sin embargo, es relevante destacar dos avances que han sido incorporados en la versión más reciente del DSM. En primer lugar, el Trastorno del Juego en Línea (Internet Gaming Disorder) ha sido incluido como una condición que necesita más investigación clínica antes de ser considerado un trastorno oficial. Es importante mencionar que los criterios para esta categoría se enfocan únicamente en el uso de […]

Leer más
Intervención psicológica en la Fibromialgia

Intervención psicológica en Fibromialgia

Continuando con el tema de la Fibromialgia, queremos destacar la importancia de la intervención psicológica en Fibromialgia. Nos interesa abordar la cuestión de qué factores influyen en el nivel de discapacidad que experimenta una persona con dolor crónico. Es fundamental tener en cuenta los aspectos psicosociales al trabajar con estos pacientes, ya que al intervenir en estos factores podemos influir en su experiencia de dolor y en cómo afecta a su salud en general. Esta perspectiva resulta relevante, sobre todo porque el dolor crónico tiende a ser resistente al tratamiento con medicamentos. ¿Qué trabajaremos en la intervención psicológica en Fibromialgia? Nuestros objetivos en la intervención psicológica en Fibromialgia se enfocarán en una perspectiva rehabilitadora, donde buscaremos mejorar distintas dimensiones del bienestar de estos pacientes. Nos centraremos en mejorar su función física, psicológica y social, además de reducir los síntomas asociados. En lugar de abordar el “origen” del problema, trabajaremos en la explicación del funcionamiento actual del paciente. Es importante tener en cuenta que en muchos casos existe una escasa conexión entre el deterioro causado por una condición de salud que involucra dolor y el funcionamiento general de la persona en diferentes áreas de su vida. En este sentido, hemos observado […]

Leer más
Adolescentes e internet

Adolescentes e internet

Hoy en día, Internet se ha vuelto una parte indispensable en la vida de jóvenes y adultos, formando parte de numerosas actividades cotidianas. Gracias a los avances tecnológicos y la disminución de los costos de conexión, cada vez más personas tienen acceso a Internet a través de dispositivos como smartphones, tablets, portátiles y computadoras personales. Especialmente entre los adolescentes, el uso de Internet ha aumentado de manera exponencial en los últimos años. Según datos recientes proporcionados por la Oficina Europea de Estadística, aproximadamente el 80% de los europeos de entre 16 y 74 años han utilizado Internet diariamente en los últimos tres meses. Esto demuestra que los adolescentes e Internet están muy conectados y éstos hacen un uso frecuente de esta herramienta en sus vidas diarias. Revolución tecnológica Internet y las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) han revolucionado la forma en que nos comunicamos y desarrollamos relaciones interpersonales. Además, ofrecen una gran variedad de ventajas y beneficios en términos de información, formación, entretenimiento, comercio y servicios, lo que ha mejorado significativamente nuestra calidad de vida en todos los niveles. Es esencial evitar demonizar Internet y, en su lugar, reconocer que ha contribuido de manera positiva al progreso […]

Leer más

Cultura de dietas y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Christy Harrison define la cultura de dietas como un “sistema de creencias que equipara a la delgadez, muscularidad y particularmente la forma de los cuerpos con salud y valor moral; que promueve la pérdida de peso y cambios en la forma del cuerpo con la finalidad de acceder a un mayor status; que demoniza ciertos alimentos y grupos de alimentos mientras que eleva otros y que oprime a las personas que no coinciden con esta supuesta visión de salud”.   De manera que la cultura de dietas nos ha hecho creer que: -Existe una forma adecuada de comer. -No podemos confiar en nuestras señales internas. Por ello necesitamos de una guía externa que nos marque cuándo, cuánto y qué comer. -Sin una limitación externa seríamos insaciables y sólo nos alimentaríamos de “comida basura”. -Es necesario vivir en una eterna condena de restricción y sobreesfuerzo físico para alcanzar el objetivo deseado. -La salud es responsabilidad de la persona (Salutismo). No se tienen en cuenta todos los factores que intervienen en la salud, muchos de los cuales están fuera del control de las personas (nivel socioeconómico, entorno familiar, acceso a alimentos, medicación, actividades que potencien la salud).   Sin embargo, es importante […]

Leer más
Fibromialgia dolor

¿Qué es la Fibromialgia?

La Fibromialgia es un trastorno de salud reconocido como una enfermedad por la OMS desde 1992 (código M79.0 en la Clasificación Internacional de Enfermedades – ICD-10). Es una de las condiciones más comunes de dolor crónico generalizado en la población. Representa un importante desafío para los sistemas de salud en los países en desarrollo. Recientemente, se han propuesto criterios diagnósticos que están siendo validados y que, además de tener en cuenta el dolor, consideran otras manifestaciones clínicas como el cansancio, la falta de sueño reparador, problemas cognitivos y otros síntomas orgánicos. Estos criterios son importantes para una mejor identificación y comprensión de la Fibromialgia, lo que permitirá un abordaje más efectivo en su tratamiento y atención médica. ¿En qué consiste la Fibromialgia? En la actualidad, el diagnóstico de fibromialgia se basa en la presencia de dolor generalizado que ha persistido durante más de tres meses. Afecta ambas partes del cuerpo, tanto por encima como por debajo de la cintura, y en áreas específicas del esqueleto, como el cuello o el tórax. Se requiere que haya dolor a la palpación en al menos 11 de los 18 puntos dolorosos predefinidos. No hay pruebas objetivas, como análisis de sangre o imágenes, que […]

Leer más

¿Cómo descubrir cuáles son tus talentos innatos?

En muchas ocasiones cuesta decidir qué camino profesional tomar, ya sea porque no tenemos claros nuestros intereses o capacidades o porque nos interesan muchas cosas a la vez. Cuando nos encontramos en ambientes ricos en estímulos nuestros talentos innatos se van desarrollando de forma natural. No obstante, a veces es necesario tomar consciencia de cuáles son dichos talentos para poder potenciarlos mucho más y saber hacia dónde encaminar nuestro desarrollo profesional. Un talento innato es  aquella aptitud o habilidad que presentamos desde la infancia. Forma parte de nuestro funcionamiento y nos caracteriza. Fluye de forma natural sin habernos preparado de forma consciente para ello. Ahora bien, ¿cómo descubrir cuáles son nuestros talentos innatos? Hay 5 factores que debemos explorar para saberlo. 1. Intereses desde la infancia Los deseos e intereses que nos acompañan desde la infancia nos aportan información relevante sobre aquello que es significativo para nosotros. Aunque dichos intereses varíen ligeramente a lo largo de los años si pertenecen a una misma área o centro de interés nos hablarán de una fuente de motivación interna importante. 2. Motivación interna Cuando la motivación es intrínseca, es decir que no está condicionada por factores externos (sueldo, estatus, presiones sociales, etc.) la […]

Leer más

Intervención multimodal para el Trastorno por Déficit de Atención

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo con una alta prevalencia. Aparece en la primera infancia y persiste a lo largo de la vida. Afectando, de forma principal, a la atención, hiperactividad e impulsividad. Durante décadas la intervención se ha centrado en el tratamiento farmacológico, concretamente los estimulantes como el metilfenidato y anfetaminas. Con este tipo de tratamiento se consigue una mejora rápida de los síntomas descritos, aunque hoy en día sabemos que una intervención basada solo en el tratamiento farmacológico, no es suficiente. Para garantizar unos resultados consistentes y a largo plazo, se recomienda que la intervención sea multimodal, es decir, que se combine la intervención de diversos especialistas, como los médicos, psicólogos y profesores. Importancia de la intervención adecuada Uno de los aspectos más importantes para incrementar las posibilidades de éxito del tratamiento es la detección temprana. Esto va a permitir un mejor moldeamiento de los síntomas nucleares del trastorno y una reducción en la aparición de posibles trastornos comórbidos. También es muy importante realizar una intervención multimodal llevada a cabo en el ámbito sanitario y de forma individualizada, adaptada a la edad, entorno y necesidades de cada paciente. Intervención multimodal […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.