All posts tagged: psicología

La herida de la humillación

Vemos qué significa la palabra “humillación”. Es la acción de abatir el orgullo y la altivez de alguien, herir el amor propio o la dignidad de alguien, sentirse rebajado, rebajarse o rebajar a alguien descaradamente. Los sinónimos de esta palabra son: “sumisión”, “vergüenza”, “mortificación”, “vejación”, “degradación”. Esta herida comienza a manifestarse entre el primer y el tercer año de edad. La persona con esta herida tendrá un padre o una madre que la han humillado durante su infancia. Surge en el momento en que se desarrollan las funciones del cuerpo físico, cuando el niño/a aprende a comer solo, a ir al baño solo, a hablar, a escuchar y a comprender lo que los adultos dicen. El surgimiento de la herida de humillación ocurre en el momento en que el niño/a siente que uno de sus padres se avergüenza de él o ella o teme que se avergüence cuando está sucio/a, cuando ha hecho un estropicio (principalmente en público o en familia), cuando está mal vestido, etc. “un niño/a que sale a jugar al jardín con la ropa limpia y después es regañado y castigado por sus padres delante de los invitados” “un niño/a que se hace pipí en la cama […]

Leer más
Anorgasmia

¿Qué es la anorgasmia?

La anorgasmia se refiere a la dificultad habitual para alcanzar el orgasmo. Esta situación es fuente de estrés y frustración. La anorgasmia es frecuente y afecta a un 30% de la población mundial. Los orgasmos varían en intensidad; además, la frecuencia y la estimulación necesaria para causarlos varían según la mujer. La mayoría de las mujeres no tienen orgasmos solo con la penetración. Tipos de anorgasmia De toda la vida: nunca se ha sentido un orgasmo. Adquirida: se solía tener orgasmos, pero en el momento actual se tienen dificultades. Circunstancial: se puede tener orgasmos solo en ciertas circunstancias. Generalizada: no se puede tener orgasmos en ninguna situación y con ninguna pareja. Causas de la anorgasmia Tener orgasmos no es fácil, ya que intervienen muchos factores físicos, emocionales y psicológicos. Si tienes problemas en alguno de estos puntos, la capacidad de tener orgasmos puede verse afectada. Existe una gran variedad de enfermedades, cambios físicos y medicamentos puede interferir en los orgasmos. También el alcohol y el tabaco puede afectar a la capacidad de llegar al clímax. El envejecimiento es un factor a tener en cuenta para valorar las dificultades. No obstante, en este artículo nos basaremos en los factores psicológicos ya que la mayoría de veces […]

Leer más
nerviovago_connexions_terapies_integrades

Estimular el nervio vago para reducir el estrés y la ansiedad

El nervio vago es uno de los más importantes y complejos de nuestro organismo y de su funcionamiento dependen además de actos involuntarios como tragar, salivar, pestañear o sudar, otras funciones importantísimas como el control de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la respiración, la digestión o el funcionamiento del sistema urinario. ¿Por qué regularlo? El buen funcionamiento del nervio vago nos ayuda a regular el estrés y la ansiedad y favorece la calma. Recibe su nombre del hecho de que las miles de fibras nerviosas que lo forman vagan de un órgano a otro captando señales y conectándolas con el cerebro. Cuando tenemos un conflicto o nos asustamos por algo, automáticamente se activa el sistema nervioso simpático. Éste pone en marcha el mecanismo de supervivencia ante una situación de estrés. Por suerte, después actúa el nervio vago, que activa el sistema nervioso parasimpático, que nos devuelve a la calma y al estado de reposo. Pero su misión no termina ahí. Este transmisor craneal, el más largo del cuerpo y que tenemos por duplicado, comienza detrás de las orejas, pasa por el cuello, tórax, abdomen y riñones. Además de implicarse en el control de actos involuntarios como pestañear, tragar, salivar o sudar, […]

Leer más
constelaciones_connexions_terapies_integrades

Constelaciones familiares: sanar las relaciones en el núcleo familiar

Las constelaciones familiares es una técnica para sanar las relaciones dentro del núcleo familiar. Cuando nacemos, nuestro mundo está formado por mamá y yo. Después entran en escena el padre, los hermanos, los abuelos y el resto de miembros que componen la familia. Las relaciones materno-filiales experimentadas durante la primera infancia marcan nuestro desarrollo personal y psicológico de tal modo que llegan a condicionar nuestras relaciones adultas. Desde nuestro nacimiento, nuestro campo de energía individual entra a formar parte de un campo colectivo, a nivel familiar y social, que comparte paquetes de información que actúan en un nivel fuera del espacio y del tiempo. Del mismo modo que heredamos el color de los ojos, la constitución física, las tierras y posesiones familiares, el estatus social, las actitudes y principios éticos y morales, recibimos de nuestros ancestros la información de sus cargas emocionales. Esto sucede aunque no seamos conscientes de ello. Podemos llegar a copiar patrones de conducta que rijan nuestro comportamiento, viviendo los mismos problemas y asumiendo determinadas cargas psicológicas como propias, como si nuestra vida fuera una réplica de la de nuestros antepasados. ¿Qué son las constelaciones familiares? Es el nombre dado a la terapia desarrollada por el terapeuta […]

Leer más
Asertividad

¿Qué es la asertividad?

La asertividad esta situada dentro del ámbito de las habilidades sociales. Vamos a ver si os sentís identificados en alguna de estas dos situaciones: Tu pareja te ha regalado unos pantalones que te parecen horribles y no te los pondrías ni en carnaval, pero le dices que te encantan por no herir sus sentimientos. Has quedado con tus amigos y se presentan media hora tarde de la hora que acordasteis pero no les dices nada, temes enfadarte con ellos. En estas situaciones o en muchas otras que seguro que os habéis encontrado, deberíamos haber dicho lo que pensábamos pero no lo hicimos. La solución no es ni aceptarlas de manera pasiva ni estallar de ira o rabia hacia las otras personas. Debemos saber expresar lo que sentimos de manera correcta. Estamos hablando de la asertividad. Entendemos por asertividad una forma de comunicarnos en la que defendemos nuestros derechos, expresamos nuestras opiniones y realizamos sugerencias de forma honesta y no agresiva. ¿Qué ganamos siendo asertivos? Siendo asertivos expresamos nuestras verdaderas necesidades y deseos. Además mostramos respeto y confianza hacia nosotros mismos. Hay más probabilidad de que ese comentario realizado desde un modo asertivo sea bien recibido que si lo hacemos desde un modo pasivo […]

Leer más
arquetipos_cpnnexions_terapies_integrades

El inconsciente colectivo

Carl Jung, creador de la Psicología analítica, describió el concepto de inconsciente colectivo. Dentro de la psicología tradicional se entiende que lo complementario al individuo, es lo social. No obstante, para la psicología analítica, lo complementario al individuo, no es precisamente lo social, sino lo colectivo, que no solo hace referencia al conjunto de personas que conforman una sociedad, sino que pone énfasis en lo que dichas personas tienen en común. De acuerdo con Jung, el individuo tiene una dimensión psíquica que está más allá de la consciencia (el inconsciente); lo colectivo, también tiene su propio inconsciente. A diferencia del inconsciente individual, que se adquiere a través de las experiencias vividas, el inconsciente colectivo es una plataforma común, compuesta por arquetipos que modelan nuestra individualidad. En otras palabras, según Jung, hay una serie de experiencias psíquicas y símbolos, cuya existencia no viene dada por los aprendizajes adquiridos, sino que se trata de experiencias que compartimos todos los seres humanos, independientemente de nuestras historias de vida individuales. Se trata de experiencias que obedecen a otro orden, por eso, Jung define al inconsciente colectivo como un segundo sistema psíquico cuya naturaleza es universal e impersonal. El inconsciente colectivo está compuesto fundamentalmente por arquetipos, que […]

Leer más
Tiempo

¿Somos conscientes de cómo gestionamos nuestro tiempo?

La mayoría de nosotros hemos escuchado o incluso hemos dicho frases del estilo: “Que estrés, no voy a llegar a tiempo”, “Últimamente estoy muy estresado/a, no tengo tiempo para nada”. Podemos decir que son frases habituales en el día a día pero pocas veces nos paramos a pensar de qué estamos hablando cuando nos referimos a estrés y de como gestionamos nuestro tiempo. Una de las claves del éxito de cualquier persona es el modo que administramos nuestro propio tiempo. La eficacia la podemos alcanzar realizando una correcta administración del tiempo que disponemos. Solemos perder una media de tres horas al día. Obviamente, no voluntariamente. No os ha pasado que hay días que os han faltado horas para terminar todo lo que teníais pendiente? ¿Os habéis parado a pensar si realmente habéis administrado bien el día? Determinar que es una pérdida de tiempo solo lo puede decir uno mismo. Realmente, perder tiempo significa hacer algo que es menos importante que otra cosa que podríamos estar haciendo en su lugar. Es por eso que la importancia esta determinada en función de los objetivos. La administración y gestionar nuestro propio tiempo supone tener definido la mejor manera de aprovechar ese minuto/hora. Es […]

Leer más
empatia_connexions_terapies_integrades

El país de las cucharas largas, un cuento sobre la empatía

Hoy os presentamos un cuento sobre la empatía, de Jorge Bucay. Un hombre que viajaba mucho y había vivido muchísimas experiencias contó una vez esta historia, sobre algo extraño que le sucedió: De entre todos los países que había visitado, recordaba de forma especial el País de las cucharas largas. Había llegado a ese país de casualidad. En realidad iba a Uvilandia Parais, pero en un cruce de caminos, torció hacia el País de las cucharas largas. Al final del camino, se encontró con una casa enorme, que estaba dividida en dos pabellones: uno al oeste y otro al este. Aparcó el coche y salió. Delante de la casa había un cartel que decía: ‘País de las cucharas largas’. En la casa solo había dos habitaciones: una habitación negra y una habitación blanca. Un largo pasillo conducía hasta ellas. A la derecha se encontraba la habitación negra y a la izquierda, la habitación blanca. ¿Qué había en la habitación negra? Primero torció hacia la habitación negra. Pero de pronto, y antes de llegar a una puerta muy alta, escuchó algunos quejidos y gritos lastimeros: ‘¡Ayyyyy!- gritaban desde el otro lado de la puerta. Los quejidos y gritos de dolor le hicieron dudar, pero siguió adelante, y al entrar, se […]

Leer más
Duelo

Pérdida de un ser querido

La pérdida de un ser querido la asociamos a la palabra duelo que es el proceso que se lleva a cabo tras la pérdida. El proceso que hacemos tras una pérdida de un ser querido es una guía de las fases en las que nos vamos encontrando cuando ocurre un gran cambio. Sea este cambio no deseado o aceptado,  en nuestra vida. Vamos a ver una breve descripción de lo que estamos mencionando. La conocida doctora Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004), fue doctora en medicina y psiquiatría. Tras algunos acontecimientos en su vida la llevaron a definir su trabajo con enfermos terminales. Este trabajo hizo que se convirtiera en la mayor autoridad sobre el proceso de la muerte. El modelo que dio a conocer, establece cinco fases que todo enfermo terminal pasa cuando le es notificado su situación. Estas etapas no son solo para el enfermo, sino también para la familia y sus seres queridos. Podéis consultar la página web de su fundación para mas información de la autora: http://www.ekrfoundation.org/ Estas cinco fases, que ahora veremos, son adaptables a situaciones de la vida de cualquier persona que constituyan una transformación drástica de la forma habitual de trabajar, vivir o convivir, lo que podríamos definir como un cambio no deseado. ¿Qué es un cambio […]

Leer más
Ansiedad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para prevenir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta física, emocional y cognitiva ante cualquier cosa que consideremos una amenaza. Cuando el cuerpo detecta esta amenaza se prepara para atacar o huir. Este proceso es esencial para nuestra superviviencia, aunque seguramente era mucho más útil cuando los seres humanos vivíamos rodeados de más peligros que los que tenemos actualmente. Existen muchos síntomas que nos indican que la ansiedad se ha activado. Es esencial conocerlos para poder detectarnos en los momentos iniciales. Dentro de ellos podemos encontrar: Palpitaciones, aceleración del pulso, temblores, dolor en el pecho. Terror y sensación de falta de control. Falta de aire, náuseas, mareos o vértigos. Sudoracióna, sofoco o escalofríos. Hormigueo. Temor a morir. El problema está en que a veces reaccionamos con ansiedad ante situaciones que aparentemente no son peligrosas. ¿Por qué creamos un peligro que no existe? En algún momento asociamos una situación vivida con algún peligro potencial, así que cuando volvemos a vivir esa situación o una de similar, reaccionamos con los síntomas de ansiedad. ¿Qué podemos hacer para romper estas asociaciones?   1. Organización del tiempo Fijarnos horarios que incluyan tiempo para el trabajo, las atreas de casa, actividades físicas, ocio… Cuando tenemos poco tiempo y no es posible atender […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.