All posts tagged: psicología

Vistimista_connexions_terapies_integrades

¿Soy una persona victimista?

El equipo de Connexions Teràpies Integrades nos damos cuenta que existe una tendencia de la sociedad a reaccionar con victimismo ante las dificultades diarias. La vida es muchas veces difícil, tanto para nosotros mismos como para los demás. No tenemos la capacidad de elegir qué nos va a ocurrir, pero sí podremos elegir de qué manera afrontamos los problemas. De esta forma, creemos que es útil que cada uno de nosotros se haga la pregunta ¿Soy una persona victimista? A nadie le gusta ser una víctima, pero esta posición ofrece ventajas a las que en ocasiones nos cuesta renunciar. Por ejemplo, parece que nos legitima para pedir cuidados y atención, cuando de otra manera no podríamos reclamarlos. Vamos a describir las distintas características de la persona victimista para que podáis valorar si actuáis como víctimas. 1. Culpabilizar a los demás Cuando echamos las culpas a los demás y al mundo no nos sirve de nada. Esta actitud no busca soluciones, sino que mantiene el problema ya que nos reafirma como víctimas sin recursos. Cuando nos basamos en causas externas, no asumimos ninguna responsabilidad al respecto. Normalmente nuestro diálogo está lleno de quejas relacionadas a lo injusta que es la vida y […]

Leer más
sexualidad_adolescentes_connexions_terapies_integrades

La sexualidad en la adolescencia

La búsqueda del amor y el descubrimiento del sexo son partes fundamentales en el despertar de la sexualidad en la adolescencia. En esta etapa el enamoramiento se vive de forma apasionada. Los vínculos que se crean se viven de forma intensa, aunque la mayoría de las veces se trata de relaciones poco duraderas. No debemos desestimar la importancia de estos sentimientos y primeras experiencias debido a su carácter pasajero. El primer amor Se vive con gran intensidad. Marca un antes y un después en la vida del adolescente. Suele tratarse de un «amor a primera vista», no siempre correspondido.  Los adolescentes suelen vivir dos tipos de amores, los fugaces, es decir que se enamoran y desenamoran sucesivamente de distintas personas, y los «imposibles», que se viven platónicamente persistiendo en el tiempo como una tragedia agridulce. Debemos tener claro que independientemente de si son platónicos o no, breves o duraderos, las emociones que despiertan en ellos son totalmente reales. Por tanto, los hacen sufrir o vibrar con total autenticidad. Los adolescentes tienen gran necesidad de hablar de estos sentimientos, de entenderlos, de saber cómo actuar. Y es en el grupo de amigos donde se encuentran más cómodos para hacerlo. La concreción de este amor le […]

Leer más
Culpabilidad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para acabar con la culpabilidad

Nos encontramos frecuentemente en nuestros clientes fuertes sentimientos de culpabilidad. Mucha de esta culpa se origina dentro del núcleo familiar, ya que el estilo de crianza influencia en como hacemos frente a nuestros errores. Todos cometemos errores y muchas veces volveremos a errar una segunda vez. Regañar continuamente no provocará que el niño corrija su error, sino que se sentirá todavía más culpable. Debemos explicar a los niños por qué se han equivocado, no sólo quedarnos en el castigo. Hay muchas personas que han sido criadas bajo este sistema de castigo continuado, generando un sistema de creencias emocionales castigadoras. Otro foco de los sentimientos de culpabilidad lo encontramos como consecuencia de manipulaciones en forma de reproches: “no te voy a querer si haces eso de nuevo” o “Deberías sentirte avergonzado de esa actitud”. El proceso de culpa Todos tenemos un conjunto de normales y valores que hemos ido construyendo desde la infancia que nos ha ayudado a diferenciar entre el bien y el mal. Esta conciencia moral nos permite establecer los límites de nuestras acciones y pensamientos y tiene mucho que decir durante el proceso de culpa. Cuanto más rígidas sean esas normas, más fácil será considerar que hemos sobrepasado […]

Leer más
adolescencia_connexions_terapies_integrades

¿Cómo sobrevivir a la adolescencia de tus hijos?

Es bien sabido que la adolescencia es un tiempo de cambios, tanto a nivel físico como emocional. Las transformaciones que experimenta el adolescente le generan una sensación de gran inestabilidad. Esto es debido a la incertidumbre que supone enfrentarse a algo nuevo y desconocido.  Pero el miedo y las inseguridades no son patrimonio del joven en proceso de cambio. Los padres también suelen verse perdidos frente a la necesidad imperiosa de reformular los códigos que hasta ahora regían el funcionamiento del núcleo familiar. Además, la adolescencia de los hijos suele coincidir con una etapa de evaluación personal de los padres que los hace vulnerables. Algunas veces, hasta resistentes a los cambios, puesto que quizás se empiecen a cuestionar ciertos aspectos de su vida (situación matrimonial, realización personal, satisfacción laboral, cuidado de los mayores de la familia, etc). Todo ello requiere de los padres un ejercicio de flexibilidad. Consistirá en aprender a adaptarse a las nuevas circunstancias y acompañar a sus hijos durante su proceso de cambio. A continuación detallaremos algunos de los cambios más característicos de la adolescencia. También daremos algunas recomendaciones para afrontarlos de forma positiva y saludable. Personalidad Los adolescentes necesitan definir su personalidad. Muchas veces lo hacen […]

Leer más
Logo_gracias_connexions_terapies_integrades

El poder de la gratitud en la salud

La gratitud es una de esas virtudes que están en la cumbre de los valores y hábitos humanos. Al vivirla con intensidad agilizas la sanación de tu sistema emocional, te reconectas con tu Yo Interior o Yo Espiritual y logras grandes mejoras en la relación con tus padres, pareja, hijos, amigos, colegas, con el dinero y tu trabajo y, sobre todo, contigo mismo. Una de las grandes formas de sanar el pasado es la gratitud. A su vez, sanar el pasado es la clave maestra para vivir en paz, disfrutar el presente y avanzar con plena confianza y fe en el futuro. Es una de las grandes virtudes porque al agradecer aceptas la valiosa oportunidad de vincularte emocionalmente con otras personas. Cuando vives y sirves de corazón y cultivas poderosos sentimientos de gratitud, siembras semillas de amor, que tarde o temprano florecerán. Vivir en gratitud es vivir sembrando todos los días, y esto en sí mismo es fuente de felicidad. Cuando aprendes a ver y sentir cualquier momento de tu vida como un momento maestro, incluso si se trata de una experiencia compleja o dolorosa, y la aceptas con gratitud como una gran oportunidad para aprender, eso te abre y […]

Leer más
Jubilación_connexions_terapies_integrades

5 pasos para una jubilación activa

Durante los años de juventud y adultez, las personas prefieren ignorar la vejez. Las personas que se jubilan normalmente no están preparadas para los cambios tan importantes que pasarán en sus vidas. El impacto que puede conllevar la transición de una etapa activa a otra menos activa puede desencadenar problemas de salud física y emocional. Os presentaremos algunas recomendaciones para llevar una jubilación activa. Paso 1: ¿Cómo organizar el día a día? La jubilación es una etapa que implica tener más tiempo libre, pero normalmente no se tiene pensado el para qué. Los primeros días puede estar relativamente claro, voy a hacer todo lo que mi trabajo no me ha permitido a lo largo de mi vida. No obstante, en muchos casos este tipo de cosas de acaban pronto y la vida queda bastante vacía de contenido. El problema y la desventaja principal es que nos han preparado y educado para la etapa laboral. Nos han formado para trabajar, rendir y competir. Nadie nos ha enseñado cómo debemos vivir en la jubilación, donde tenemos 24 horas libres por delante. El trabajo, aparte de ser un medio de subsistencia, ofrece una serie de elementos como la organización del tiempo, contactos sociales, […]

Leer más
hábitos_de_autonomía_personal_connexions_terapies_integrades

¿Cómo fomentar en los niños hábitos de autonomía personal?

Para fomentar los hábitos de autonomía personal no debemos olvidar que los niños son aprendices. Es decir, que todavía se están iniciando en cosas tan básicas como el habla, los hábitos de comer, dormir, vestirse y desvestirse, etc. Están descubriendo que existen límites, es decir que no pueden hacer siempre lo que los place. Experimentan sus primeras frustraciones. Están ampliando poco a poco sus habilidades motrices y su capacidad de producción y comprensión verbal. En definitiva, están desarrollando todas sus capacidades y adquiriendo las pautas sociales necesarias para vivir en sociedad. Por lo tanto, será de vital importancia la figura de los adultos referentes que sirvan de modelo y  proporcionen los espacios adecuados para promover la adquisición de todos estos aprendizajes y hábitos. ¿Cómo ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades y autonomía personal? En primer lugar, dejarlos experimentar (explorar, probar, hacer el intento, equivocarse, buscar alternativas, etc.) En segundo lugar, enseñarles con nuestro ejemplo. Tenemos que tener en cuenta que la imitación se una de las maneras más tempranas de aprendizaje. En tercer lugar, establecer rutinas en casa y en la escuela para que los niños adquieren unos hábitos que les permitan ser cada vez más autónomos. Tener […]

Leer más
Consecuencias_drogas_connexions_terapies_integrades

Consecuencias del consumo de drogas

¿Qué son las drogas? Las drogas son sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo y mente. Incluyen medicamentos recetados, medicamentos de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales. ¿Qué es la drogadicción? La adicción a las drogas es una enfermedad cerebral crónica. Hace que una persona tome drogas repetidamente, a pesar del daño que provoca. El uso repetido de drogas puede cambiar el cerebro y provocar adicción. Los cambios cerebrales de la adicción pueden ser duraderos, por lo que la adicción a las drogas se considera una enfermedad “recurrente”. Esto significa que las personas en recuperación corren el riesgo de volver a consumir drogas, incluso después de años de no tomarlas. ¿Quién está en riesgo de la adicción a las drogas? Varios factores de riesgo pueden hacer que sea más propenso a volverse adicto a las drogas, incluyendo: Su biología: Las personas pueden reaccionar a las drogas de manera diferente. A algunas personas les gusta la sensación la primera vez que prueban una droga y quieren más. Otros odian cómo se sienten y nunca lo vuelven a intentar Problemas de salud mental: Las personas que tienen problemas de salud mental no tratados, como depresión, ansiedad o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen más […]

Leer más
Personas_cuidadoras_connexions_terapies_integrades

¿Cómo evitar el síndrome del cuidador?

Muchas personas acaban desarrollando tareas de cuidadoras. Padres que envejecen, conyugues que enferman… Estas situaciones implican una carga emocional muy impactante que, si no se gestionan correctamente, pueden conllevar el síndrome del cuidador. Vamos a ver qué habilidades podemos aprender para evitarlo. Gestión emocional No podemos cambiar los acontecimientos que nos ocurren. Esto implica que no podemos esperar a que las cosas cambien a mejor para conseguir estar bien. Hemos de aprender a estar de la mejor manera posible, independientemente de lo que esté pasando en cada momento. Estamos acostumbrados a culpar a los demás o a las situaciones de lo que sentimos. Pero somos nosotros los responsables de nuestros pensamientos y emociones. Para poder vivir de forma saludable con nuestras emociones podemos hacerlo siguiente: Identificarlas: entrar en contacto con ellas y asumirlas. No debemos calificarlas ni de buenas ni malas. Comprenderlas: ¿tenemos datos objetivos para sentirnos así? Analizar su origen y los síntomas físicos. ¿Qué pensamientos nacen a partir de esta emoción? Concretar: ¿cómo nos afecta en nuestro estado de ánimo? ¿Nos limita nuestro comportamiento? ¿Nos está ayudando lo que estamos pensando? Regular los estados de ánimo: impidiendo sus efectos negativos y aprovechando los positivos. Escoger la respuesta adecuada […]

Leer más
Ira_connexions_terapies_integrades

¿Cómo controlar la ira?

La ira es una emoción tan natural y sana como cualquier otra siempre que la canalicemos de forma positiva y enriquecedora. Frente a situaciones que nos parecen injustas o que nos decepcionan es normal sentir la rabia o la ira. También es normal, e incluso necesario, exteriorizarlo mostrando nuestra disconformidad con aquello que nos ha molestado. Lo importante es saber cómo hacerlo. Tendríamos que ser capaces de expresar nuestro enfado, decepción, disconformidad u oposición de manera asertiva. Debemos defender nuestro parecer sin atropellar, ofender o menospreciar al otro. Por lo tanto, el enojo nunca debería ser igual a violencia, ésta es la forma más perjudicial y por tanto menos recomendable de expresar la ira, ya que su único objetivo es lastimar al otro. El enfado desmedido nos puede hacer pensar que “hacer pagar” al otro su ofensa o error es lo que necesitamos. Sin embargo ello sólo consigue agravar más la situación la mayor parte de las veces y olvidamos que lo único que realmente nos puede hacer sentir mejor es poder expresar aquello que nos molesta y queremos que cambie y sentirnos confiados de que no se repetirá más. Ante una situación en la que nos sentimos injustamente tratados, ofendidos […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.