All posts tagged: psicología

Tipos de depresión

La depresión se puede manifestar de diferente manera e intensidad. Es por ello que se suele hablar de tres grandes tipos de depresión. No obstante, en todos los casos la depresión es un trastorno del estado de ánimo que implica decaimiento, apatía y tristeza significativos que acaban repercutiendo en las diferentes áreas de la vida del individuo llegando a ser incapacitante para el mismo, dado que comporta un deterioro del funcionamiento habitual a nivel social, laboral y personal. A la hora de diagnosticar una depresión es importante descartar episodios de tristeza pasajera o trastornos de adaptación derivados de cambios o pérdidas importantes que requieren de cierto tiempo para ser procesados y asimilados por la persona. Una depresión puede generarse a partir de factores tanto genéticos, como fisiológicos o ambientales. De esta manera, en cuanto a la predisposición genética, las investigaciones afirman que la presencia de antecedentes de depresión en familiares directos (padres y hermanos) incrementa en un 25-30% la probabilidad de sufrir depresión. Por otro lado, en lo que respecta a los factores fisiológicos la aparición y mantenimiento de la depresión se asocia a un déficit de Serotonina a nivel neuronal. Finalmente, a nivel ambiental, el estrés, la ansiedad, la falta de recursos personales que faciliten […]

Leer más
Límites_connexions_terapies_integrades

Mi responsabilidad

Son muchas las veces que nos encontramos con personas que les cuesta encontrar los límites de su responsabilidad. Preguntas como ¿hasta dónde puedo hacer yo?, ¿cuándo es el momento para dejar de actuar? o ¿cuál es mi papel en los problemas ajenos? parecen que tienen difícil respuesta. Lo que sí tebemos muy claro es que cuando se nos exige más de lo que podemos dar, nos aparecen sentimientos de culpa y ansiedad y en nuestra mente aparecen reproches en forma de “debería de” y “tengo que”. Es en este momento cuando nos tenemos que plantear poner límites a las exigencias externas, ya que podemos estar sintiéndonos responsables de acciones que no son nuestras o no nos incumben. Mi responsabilidad se basa en aquello que puedo hacer y puedo controlar Mis palabras. Mis pensamientos. Mis emociones. Mis acciones. Mis decisiones. Mis errores. Mis ideas. Las consecuencias de todo lo anterior.   Por lo tanto, somos responsables de nuestros actos y solo hasta ahí podemos y debemos hacer. Tendremos que aprender a colocar nuestros límites para que aquello que depende de los demás nos afecte hasta cierto punto. Si lo hacemos bien, nos sentiremos libres por haber hecho hasta donde podíamos y teníamos que hacer. Si […]

Leer más
Quejarse_connexions_terapies_integrades

Abandona el victimismo en 4 pasos

Todo victimismo comienza con una queja, pero si no haces nada y dejas que se prolongue en el tiempo puedes convertirte en una persona victimista. Te proponemos un nuevo reto: ¡Abandona el victimismo en 4 pasos! Primero de todo, cabe decir que es una condición que se puede superar. Muchas veces la persona no puede evitar comportarse de esa forma, aunque por supuesto, siempre hay un porcentaje que sí son conscientes de lo que pasa. Deberemos analizar nuestra forma de actuar, encontrar lo que nos lleva a actuar así y preparar un plan de acción. 1. Analizar las ganancias del victimismo Un buen ejercicio es preguntarse qué gano cuando actúo de esta manera. La queja siempre busca sacar un beneficio. Podría ser cualquier cosa: búsqueda de amor, de aprobación, de seguridad, de protección o incluso un intento de controlar a los demás y culparles de las cosas que no salen como quiero. Un elemento clave de trasladar la culpa a los demás es evitar asumir la responsabilidad que yo tengo sobre mi propia vida y evitar ver que yo mismo me creo una conducta limitante. 2. Prohibido quejarse Si dedico mucho tiempo y energía en quejarme, realmente ¿Qué estoy haciendo para […]

Leer más

No eres tú, soy yo

Este es un ensayo de Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra. Fue sobreviviente del holocausto y es el fundador de la disciplina que conocemos hoy como Logoterapia. Nos plantea preguntas muy interesantes en el ensayo No eres tú soy yo, por ejemplo, ¿quién…? ¿Te hace sufrir? ¿Controla tu vida? ¿Te rompe el corazón? ¿Roba tu felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Te lastima? ¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?… Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes. Cambia la perspectiva No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida. Con No eres tú soy yo podemos intuir […]

Leer más
Vistimista_connexions_terapies_integrades

¿Soy una persona victimista?

El equipo de Connexions Teràpies Integrades nos damos cuenta que existe una tendencia de la sociedad a reaccionar con victimismo ante las dificultades diarias. La vida es muchas veces difícil, tanto para nosotros mismos como para los demás. No tenemos la capacidad de elegir qué nos va a ocurrir, pero sí podremos elegir de qué manera afrontamos los problemas. De esta forma, creemos que es útil que cada uno de nosotros se haga la pregunta ¿Soy una persona victimista? A nadie le gusta ser una víctima, pero esta posición ofrece ventajas a las que en ocasiones nos cuesta renunciar. Por ejemplo, parece que nos legitima para pedir cuidados y atención, cuando de otra manera no podríamos reclamarlos. Vamos a describir las distintas características de la persona victimista para que podáis valorar si actuáis como víctimas. 1. Culpabilizar a los demás Cuando echamos las culpas a los demás y al mundo no nos sirve de nada. Esta actitud no busca soluciones, sino que mantiene el problema ya que nos reafirma como víctimas sin recursos. Cuando nos basamos en causas externas, no asumimos ninguna responsabilidad al respecto. Normalmente nuestro diálogo está lleno de quejas relacionadas a lo injusta que es la vida y […]

Leer más
sexualidad_adolescentes_connexions_terapies_integrades

La sexualidad en la adolescencia

La búsqueda del amor y el descubrimiento del sexo son partes fundamentales en el despertar de la sexualidad en la adolescencia. En esta etapa el enamoramiento se vive de forma apasionada. Los vínculos que se crean se viven de forma intensa, aunque la mayoría de las veces se trata de relaciones poco duraderas. No debemos desestimar la importancia de estos sentimientos y primeras experiencias debido a su carácter pasajero. El primer amor Se vive con gran intensidad. Marca un antes y un después en la vida del adolescente. Suele tratarse de un «amor a primera vista», no siempre correspondido.  Los adolescentes suelen vivir dos tipos de amores, los fugaces, es decir que se enamoran y desenamoran sucesivamente de distintas personas, y los «imposibles», que se viven platónicamente persistiendo en el tiempo como una tragedia agridulce. Debemos tener claro que independientemente de si son platónicos o no, breves o duraderos, las emociones que despiertan en ellos son totalmente reales. Por tanto, los hacen sufrir o vibrar con total autenticidad. Los adolescentes tienen gran necesidad de hablar de estos sentimientos, de entenderlos, de saber cómo actuar. Y es en el grupo de amigos donde se encuentran más cómodos para hacerlo. La concreción de este amor le […]

Leer más
Culpabilidad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para acabar con la culpabilidad

Nos encontramos frecuentemente en nuestros clientes fuertes sentimientos de culpabilidad. Mucha de esta culpa se origina dentro del núcleo familiar, ya que el estilo de crianza influencia en como hacemos frente a nuestros errores. Todos cometemos errores y muchas veces volveremos a errar una segunda vez. Regañar continuamente no provocará que el niño corrija su error, sino que se sentirá todavía más culpable. Debemos explicar a los niños por qué se han equivocado, no sólo quedarnos en el castigo. Hay muchas personas que han sido criadas bajo este sistema de castigo continuado, generando un sistema de creencias emocionales castigadoras. Otro foco de los sentimientos de culpabilidad lo encontramos como consecuencia de manipulaciones en forma de reproches: “no te voy a querer si haces eso de nuevo” o “Deberías sentirte avergonzado de esa actitud”. El proceso de culpa Todos tenemos un conjunto de normales y valores que hemos ido construyendo desde la infancia que nos ha ayudado a diferenciar entre el bien y el mal. Esta conciencia moral nos permite establecer los límites de nuestras acciones y pensamientos y tiene mucho que decir durante el proceso de culpa. Cuanto más rígidas sean esas normas, más fácil será considerar que hemos sobrepasado […]

Leer más
adolescencia_connexions_terapies_integrades

¿Cómo sobrevivir a la adolescencia de tus hijos?

Es bien sabido que la adolescencia es un tiempo de cambios, tanto a nivel físico como emocional. Las transformaciones que experimenta el adolescente le generan una sensación de gran inestabilidad. Esto es debido a la incertidumbre que supone enfrentarse a algo nuevo y desconocido.  Pero el miedo y las inseguridades no son patrimonio del joven en proceso de cambio. Los padres también suelen verse perdidos frente a la necesidad imperiosa de reformular los códigos que hasta ahora regían el funcionamiento del núcleo familiar. Además, la adolescencia de los hijos suele coincidir con una etapa de evaluación personal de los padres que los hace vulnerables. Algunas veces, hasta resistentes a los cambios, puesto que quizás se empiecen a cuestionar ciertos aspectos de su vida (situación matrimonial, realización personal, satisfacción laboral, cuidado de los mayores de la familia, etc). Todo ello requiere de los padres un ejercicio de flexibilidad. Consistirá en aprender a adaptarse a las nuevas circunstancias y acompañar a sus hijos durante su proceso de cambio. A continuación detallaremos algunos de los cambios más característicos de la adolescencia. También daremos algunas recomendaciones para afrontarlos de forma positiva y saludable. Personalidad Los adolescentes necesitan definir su personalidad. Muchas veces lo hacen […]

Leer más
Logo_gracias_connexions_terapies_integrades

El poder de la gratitud en la salud

La gratitud es una de esas virtudes que están en la cumbre de los valores y hábitos humanos. Al vivirla con intensidad agilizas la sanación de tu sistema emocional, te reconectas con tu Yo Interior o Yo Espiritual y logras grandes mejoras en la relación con tus padres, pareja, hijos, amigos, colegas, con el dinero y tu trabajo y, sobre todo, contigo mismo. Una de las grandes formas de sanar el pasado es la gratitud. A su vez, sanar el pasado es la clave maestra para vivir en paz, disfrutar el presente y avanzar con plena confianza y fe en el futuro. Es una de las grandes virtudes porque al agradecer aceptas la valiosa oportunidad de vincularte emocionalmente con otras personas. Cuando vives y sirves de corazón y cultivas poderosos sentimientos de gratitud, siembras semillas de amor, que tarde o temprano florecerán. Vivir en gratitud es vivir sembrando todos los días, y esto en sí mismo es fuente de felicidad. Cuando aprendes a ver y sentir cualquier momento de tu vida como un momento maestro, incluso si se trata de una experiencia compleja o dolorosa, y la aceptas con gratitud como una gran oportunidad para aprender, eso te abre y […]

Leer más
Jubilación_connexions_terapies_integrades

5 pasos para una jubilación activa

Durante los años de juventud y adultez, las personas prefieren ignorar la vejez. Las personas que se jubilan normalmente no están preparadas para los cambios tan importantes que pasarán en sus vidas. El impacto que puede conllevar la transición de una etapa activa a otra menos activa puede desencadenar problemas de salud física y emocional. Os presentaremos algunas recomendaciones para llevar una jubilación activa. Paso 1: ¿Cómo organizar el día a día? La jubilación es una etapa que implica tener más tiempo libre, pero normalmente no se tiene pensado el para qué. Los primeros días puede estar relativamente claro, voy a hacer todo lo que mi trabajo no me ha permitido a lo largo de mi vida. No obstante, en muchos casos este tipo de cosas de acaban pronto y la vida queda bastante vacía de contenido. El problema y la desventaja principal es que nos han preparado y educado para la etapa laboral. Nos han formado para trabajar, rendir y competir. Nadie nos ha enseñado cómo debemos vivir en la jubilación, donde tenemos 24 horas libres por delante. El trabajo, aparte de ser un medio de subsistencia, ofrece una serie de elementos como la organización del tiempo, contactos sociales, […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.