All posts tagged: artículos de psicología

trastorno de pica

¿Qué es el trastorno de pica?

El trastorno de pica es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el consumo persistente de sustancias no nutritivas y no comestibles durante un período prolongado. A diferencia de los hábitos alimenticios inusuales que pueden surgir ocasionalmente, el trastorno de pica implica una ingesta repetida y compulsiva de objetos o materiales que no están destinados para el consumo humano, como tierra, cabello, pintura, tiza, o cenizas. Características del trastorno de pica Ingesta de Sustancias No Comestibles: El trastorno se manifiesta por la ingestión recurrente de sustancias que no son alimentos, tales como tierra, arena, pelo, clavos, plástico, entre otros. Duración y Persistencia: Los síntomas deben persistir durante al menos un mes, y el comportamiento debe ser inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo. En niños menores de dos años, es relativamente común que exploren el mundo a través de la boca, por lo que el diagnóstico se considera solo cuando el comportamiento persiste más allá de esa etapa. Interferencia con el Funcionamiento: La conducta de consumo de estas sustancias no comestibles puede llevar a problemas médicos significativos, como obstrucciones intestinales, intoxicaciones o infecciones. También puede afectar el funcionamiento diario del individuo y su bienestar. No Atribuido a Otra […]

Leer más
Cohesión grupal

¿Por qué potenciar la cohesión grupal?

Cada equipo de trabajo debe trabajar la cohesión entre sus miembros para que se sientan integrados y para que fomenten la solidaridad, la participación, y la comprensión de que todos ellos funcionan para el bien propio y para el del equipo. Al trabajar la cohesión grupal se potencia la cercanía afectiva con lo que contribuye a disminuir la conflictividad. Cohesión y rendimiento se retroalimentan entre sí. La cohesión interna incrementa el rendimiento, lo que a su vez potencia la cohesión interna del equipo, por lo tanto, todos los miembros deben trabajar para conseguir dicha cohesión, mediante la cual será más fácil que lleguen los resultados. Cuando los trabajadores de una empresa no tienen la cohesión necesaria, no funcionan con el nivel de eficacia deseado ni consiguen los resultados esperados, estas situaciones tienen como consecuencia una baja productividad en la organización, conflictos que derivan en malas relaciones interpersonales, pérdida de la motivación e insatisfacción de las personas. Motivos para potenciar la cohesión grupal Aprender a crear un clima de apertura que facilite la comunicación sincera. Ser conscientes de la importancia de comunicar pensamientos, emociones y necesidades. Aceptar y responsabilizarse de los errores y la toma de decisiones. Trabajar las responsabilidades propias y ajenas, así como […]

Leer más

La ley del espejo

  “Lo que nos molesta de lo demás, es lo que negamos de nosotros mismos” Gerardo Schmedling.   La Ley del Espejo es una herramienta de autoconocimiento que nos ayuda a avanzar profundizando en nuestro ser. De forma rápida, nos viene a decir que, todo lo de fuera (personas, circunstancias, hechos, etc.) es un reflejo de nuestro interior. Nos cuesta entenderlo y aceptarlo, pero cuando somos capaces de ver que cada persona que se cruza en tu vida tiene un propósito para tu evolución, empiezas a ver otras dimensiones de la existencia. El foco de la Ley del Espejo está en observar las situaciones y soltar cualquier odio, resentimiento , sentimientos de dolor y enfado hacia los demás, entendiendo que hay una parte nuestra que se refleja en esos sentimientos y que nos hace de espejo de lo de afuera. Las 4 leyes del espejo Todo lo que me molesta, irrita o quiero cambiar de la otra persona, también está dentro de mí. Todo lo que el otro critica o juzga de mi persona, si me molesta o hiere, es algo que está reprimido en mí, y necesita ser trabajado. Todo lo que me gusta de la otra persona, lo […]

Leer más
Hipnosis

Hipnosis en psicología y medicina

La hipnosis es un estado psicofisiológico de concentración focalizada, atencional y receptivo, con una disminución correspondiente en la conciencia periférica. Ya hablamos en una entrada anterior sobre los mitos de la hipnosis, así que hoy explicaremos qué aplicaciones tienen la hipnosis tanto en psicología como en medicina. Aplicaciones en psicología Depresión En el estudio de Alladin y Alibhai (2007) se encontró que la hipnosis como coadyuvante de la Terapia Cognitiva de la Depresión de Beck dio como resultado cambios significativamente mayores en depresión, ansiedad y desesperanza que el grupo que no incluyó la hipnosis. Ansiedad La hipnosis se ha utilizado como coadyuvante a la terapia cognitivo-comportamental. Ha mostrado ser superior respecto al no tratamiento en un estudio de Schoenberger, Kirsch, Gearan, Montgomery, y Parstynak (1997) para la ansiedad de hablar en público. Asimismo, en una revisión meta-analítica de ensayos controlados aleatorizados del uso de la hipnosis para la reducción de la ansiedad ante los exámenes (Baker, Ainsworth, Torgerson, y Torgerson, 2009). Estrés post-traumático Se aporta evidencia respecto a la eficacia de la hipnosis con los síntomas de evitación e intrusión. También en otros síntomas de estrés post-traumático (O’Toole, Solomon, y Bergdahl, 2016; Rotaru y Rusu, 2016). Adicciones La evidencia de […]

Leer más
Riesgo de suicidio

Factores del riesgo suicida

La OMS calcula que 800.000 personas se suicidan anualmente y por cada una que lo consume, lo han intentado veinte. Cada tres segundos hay un intento de suicidio y cada 40 un suicidio. El surgimiento de conductas, pensamientos o tendencias suicidas no es un hecho fortuito, sino el resultado de un proceso que implica distintos fenómenos de diversa severidad que constituye el espectro suicida. Entre ellos podemos encontrar: ideación suicida, gestos suicidas, amenazas suicidas, comunicación suicida, planes suicidas, tentativas suicidas y suicidio (Maris, 2002). Creemos que es importante tener en cuenta aquellos factores que pueden inducir riesgo suicida. Factores clínicos y psicológicos del riesgo suicida Intentos de suicidio previos Los intentos de suicidios son uno de los factores del riesgo suicida que predice con más fidelidad la posibilidad de un futuro suicidio consumado (Cooper et al., 2005; Zahl y Hawton, 2004). Así, se considera que una persona que ha realizado una tentativa en el futuro tendrá hasta 40 veces más riesgo de suicidarse (Harris y Barraclough, 1997). De hecho, puede repetirse en los días posteriores tras el primer intento (Owens, Horrocks y House, 2002) el riesgo, aunque se mantiene durante años, es más elevado en los primeros 12 meses tras […]

Leer más
Síndrome postvacacional

5 tips contra el síndrome postvacacional

¿Sientes una sensación de tristeza, apatía, falta de energía o motivación al incorporarte de nuevo al trabajo o al volver a tu rutina después de las vacaciones? Quizá estés sufriendo el síndrome postvacacional. No es una patología como tal, sino un trastorno adaptativo. Los síntomas sufridos son similares al estrés: al final de un periodo de descanso más extenso de lo habitual, uno no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone el regreso a la normalidad. Os proponemos 5 pasos para prevenir el síndrome postvacacional. 1. Regresar antes para evitar el síndrome postvacacional Lo más recomendable es evitar regresar de las vacaciones el día antes a la incorporación al trabajo. Si volvemos dos días antes tendremos tiempo para organizarlo todo antes de volver a la rutina. También dispondremos de un intervalo suficiente para mentalizarnos para la vuelta. 2. Planificar el trabajo Lo primero que deberíamos hacer cuando empecemos la primera jornada laboral es dedicar algunos minutos para organizar todas las tareas pendientes que dejamos antes de irnos de vacaciones y ser conscientes de las nuevas tareas que nos han llegado durante nuestra ausencia. Deberíamos evitar retomar todo de golpe e intentar abarcar todo el primer […]

Leer más
Anorgasmia

¿Qué es la anorgasmia?

La anorgasmia se refiere a la dificultad habitual para alcanzar el orgasmo. Esta situación es fuente de estrés y frustración. La anorgasmia es frecuente y afecta a un 30% de la población mundial. Los orgasmos varían en intensidad; además, la frecuencia y la estimulación necesaria para causarlos varían según la mujer. La mayoría de las mujeres no tienen orgasmos solo con la penetración. Tipos de anorgasmia De toda la vida: nunca se ha sentido un orgasmo. Adquirida: se solía tener orgasmos, pero en el momento actual se tienen dificultades. Circunstancial: se puede tener orgasmos solo en ciertas circunstancias. Generalizada: no se puede tener orgasmos en ninguna situación y con ninguna pareja. Causas de la anorgasmia Tener orgasmos no es fácil, ya que intervienen muchos factores físicos, emocionales y psicológicos. Si tienes problemas en alguno de estos puntos, la capacidad de tener orgasmos puede verse afectada. Existe una gran variedad de enfermedades, cambios físicos y medicamentos puede interferir en los orgasmos. También el alcohol y el tabaco puede afectar a la capacidad de llegar al clímax. El envejecimiento es un factor a tener en cuenta para valorar las dificultades. No obstante, en este artículo nos basaremos en los factores psicológicos ya que la mayoría de veces […]

Leer más
Ansiedad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para prevenir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta física, emocional y cognitiva ante cualquier cosa que consideremos una amenaza. Cuando el cuerpo detecta esta amenaza se prepara para atacar o huir. Este proceso es esencial para nuestra superviviencia, aunque seguramente era mucho más útil cuando los seres humanos vivíamos rodeados de más peligros que los que tenemos actualmente. Existen muchos síntomas que nos indican que la ansiedad se ha activado. Es esencial conocerlos para poder detectarnos en los momentos iniciales. Dentro de ellos podemos encontrar: Palpitaciones, aceleración del pulso, temblores, dolor en el pecho. Terror y sensación de falta de control. Falta de aire, náuseas, mareos o vértigos. Sudoracióna, sofoco o escalofríos. Hormigueo. Temor a morir. El problema está en que a veces reaccionamos con ansiedad ante situaciones que aparentemente no son peligrosas. ¿Por qué creamos un peligro que no existe? En algún momento asociamos una situación vivida con algún peligro potencial, así que cuando volvemos a vivir esa situación o una de similar, reaccionamos con los síntomas de ansiedad. ¿Qué podemos hacer para romper estas asociaciones?   1. Organización del tiempo Fijarnos horarios que incluyan tiempo para el trabajo, las atreas de casa, actividades físicas, ocio… Cuando tenemos poco tiempo y no es posible atender […]

Leer más
Límites_connexions_terapies_integrades

Mi responsabilidad

Son muchas las veces que nos encontramos con personas que les cuesta encontrar los límites de su responsabilidad. Preguntas como ¿hasta dónde puedo hacer yo?, ¿cuándo es el momento para dejar de actuar? o ¿cuál es mi papel en los problemas ajenos? parecen que tienen difícil respuesta. Lo que sí tebemos muy claro es que cuando se nos exige más de lo que podemos dar, nos aparecen sentimientos de culpa y ansiedad y en nuestra mente aparecen reproches en forma de “debería de” y “tengo que”. Es en este momento cuando nos tenemos que plantear poner límites a las exigencias externas, ya que podemos estar sintiéndonos responsables de acciones que no son nuestras o no nos incumben. Mi responsabilidad se basa en aquello que puedo hacer y puedo controlar Mis palabras. Mis pensamientos. Mis emociones. Mis acciones. Mis decisiones. Mis errores. Mis ideas. Las consecuencias de todo lo anterior.   Por lo tanto, somos responsables de nuestros actos y solo hasta ahí podemos y debemos hacer. Tendremos que aprender a colocar nuestros límites para que aquello que depende de los demás nos afecte hasta cierto punto. Si lo hacemos bien, nos sentiremos libres por haber hecho hasta donde podíamos y teníamos que hacer. Si […]

Leer más
Quejarse_connexions_terapies_integrades

Abandona el victimismo en 4 pasos

Todo victimismo comienza con una queja, pero si no haces nada y dejas que se prolongue en el tiempo puedes convertirte en una persona victimista. Te proponemos un nuevo reto: ¡Abandona el victimismo en 4 pasos! Primero de todo, cabe decir que es una condición que se puede superar. Muchas veces la persona no puede evitar comportarse de esa forma, aunque por supuesto, siempre hay un porcentaje que sí son conscientes de lo que pasa. Deberemos analizar nuestra forma de actuar, encontrar lo que nos lleva a actuar así y preparar un plan de acción. 1. Analizar las ganancias del victimismo Un buen ejercicio es preguntarse qué gano cuando actúo de esta manera. La queja siempre busca sacar un beneficio. Podría ser cualquier cosa: búsqueda de amor, de aprobación, de seguridad, de protección o incluso un intento de controlar a los demás y culparles de las cosas que no salen como quiero. Un elemento clave de trasladar la culpa a los demás es evitar asumir la responsabilidad que yo tengo sobre mi propia vida y evitar ver que yo mismo me creo una conducta limitante. 2. Prohibido quejarse Si dedico mucho tiempo y energía en quejarme, realmente ¿Qué estoy haciendo para […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.