All posts tagged: ansiedad

¿Qué es la indefensión aprendida?

¿Por qué no somos capaces de reaccionar ante algunas de las situaciones que vivimos? La indefensión aprendida (IA) es una creencia aprendida que nos hace pensar que nuestros actos no tendrán ninguna influencia sobre las situaciones que experimentamos, de modo que estamos supeditados a las circunstancias que se nos presenten sin posibilidad alguna de cambiarlas. Esta creencia errónea limita nuestra conducta y afecta significativamente nuestro estado de ánimo. El psicólogo Martin Seligman estableció esta teoría a partir del estudio del comportamiento animal, con la intención de explicar que impide a algunas personas reaccionar frente a determinadas situaciones, especialmente aquellas que son difíciles o dolorosas. Seligman realizó experimentos con dos perros en una jaula, a los que se les daba choques eléctricos. Uno tenía la posibilidad de cortar la corriente con un golpe de hocico pero el otro no. El primero se mantuvo la alerta con energía, mientras que el otro, se mostró nervioso, asustado e inclusive con síntomas de depresión. Cuando cambiaron las condiciones y ya tenía la posibilidad de cortar la corriente no lo hizo, había aprendido que “no podía hacer nada para cambiar la situación”, su actitud era de total desesperanza e indefensión. De igual manera, se considera que una persona presenta […]

Leer más
Síndrome postvacacional

5 tips contra el síndrome postvacacional

¿Sientes una sensación de tristeza, apatía, falta de energía o motivación al incorporarte de nuevo al trabajo o al volver a tu rutina después de las vacaciones? Quizá estés sufriendo el síndrome postvacacional. No es una patología como tal, sino un trastorno adaptativo. Los síntomas sufridos son similares al estrés: al final de un periodo de descanso más extenso de lo habitual, uno no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone el regreso a la normalidad. Os proponemos 5 pasos para prevenir el síndrome postvacacional. 1. Regresar antes para evitar el síndrome postvacacional Lo más recomendable es evitar regresar de las vacaciones el día antes a la incorporación al trabajo. Si volvemos dos días antes tendremos tiempo para organizarlo todo antes de volver a la rutina. También dispondremos de un intervalo suficiente para mentalizarnos para la vuelta. 2. Planificar el trabajo Lo primero que deberíamos hacer cuando empecemos la primera jornada laboral es dedicar algunos minutos para organizar todas las tareas pendientes que dejamos antes de irnos de vacaciones y ser conscientes de las nuevas tareas que nos han llegado durante nuestra ausencia. Deberíamos evitar retomar todo de golpe e intentar abarcar todo el primer […]

Leer más

La mente ansiosa

Hoy en nuestro blog os explicaremos cómo funciona la mente ansiosa. Las sensaciones físicas derivadas de estados ansiosos son ampliamente conocidas: opresión en el pecho, sensación de ahogo, mareos, hormigueo, arcadas o incluso sensación de despersonalización o desrealización, entre otras. No obstante, poco sabemos de cómo opera nuestra mente cuando se encuentra bajo el efecto de la angustia anticipatoria. Conocer el funcionamiento de nuestra mente durante el estado ansioso nos ayudará a perderle miedo a la ansiedad y recuperar el control de la situación, siendo capaces de aceptar las sensaciones físicas con una mayor serenidad y al mismo tiempo de invalidar los pensamientos irracionales que suelen acompañarlas. ¿Cómo opera la mente ansiosa? El foco está situado en el pasado o en el futuro. Nunca en el presente. Sufrimos por aquello que perdimos o ya pasó o por aquello que no tenemos ni sabemos si sucederá. Tememos al futuro. Nos anticipamos constantemente imaginando escenarios terribles la mayoría de ellos poco probables, lo cual nos hace evitar cada vez más las situaciones angustiantes. Pensamos demasiado. Repasamos hasta el hartazgo situaciones pasadas o imaginamos las futuras sin descanso. Necesitamos controlar el máximo de factores posibles. Ser conscientes de que hay factores externos que […]

Leer más
Ansiedad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para prevenir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta física, emocional y cognitiva ante cualquier cosa que consideremos una amenaza. Cuando el cuerpo detecta esta amenaza se prepara para atacar o huir. Este proceso es esencial para nuestra superviviencia, aunque seguramente era mucho más útil cuando los seres humanos vivíamos rodeados de más peligros que los que tenemos actualmente. Existen muchos síntomas que nos indican que la ansiedad se ha activado. Es esencial conocerlos para poder detectarnos en los momentos iniciales. Dentro de ellos podemos encontrar: Palpitaciones, aceleración del pulso, temblores, dolor en el pecho. Terror y sensación de falta de control. Falta de aire, náuseas, mareos o vértigos. Sudoracióna, sofoco o escalofríos. Hormigueo. Temor a morir. El problema está en que a veces reaccionamos con ansiedad ante situaciones que aparentemente no son peligrosas. ¿Por qué creamos un peligro que no existe? En algún momento asociamos una situación vivida con algún peligro potencial, así que cuando volvemos a vivir esa situación o una de similar, reaccionamos con los síntomas de ansiedad. ¿Qué podemos hacer para romper estas asociaciones?   1. Organización del tiempo Fijarnos horarios que incluyan tiempo para el trabajo, las atreas de casa, actividades físicas, ocio… Cuando tenemos poco tiempo y no es posible atender […]

Leer más
Límites_connexions_terapies_integrades

Mi responsabilidad

Son muchas las veces que nos encontramos con personas que les cuesta encontrar los límites de su responsabilidad. Preguntas como ¿hasta dónde puedo hacer yo?, ¿cuándo es el momento para dejar de actuar? o ¿cuál es mi papel en los problemas ajenos? parecen que tienen difícil respuesta. Lo que sí tebemos muy claro es que cuando se nos exige más de lo que podemos dar, nos aparecen sentimientos de culpa y ansiedad y en nuestra mente aparecen reproches en forma de “debería de” y “tengo que”. Es en este momento cuando nos tenemos que plantear poner límites a las exigencias externas, ya que podemos estar sintiéndonos responsables de acciones que no son nuestras o no nos incumben. Mi responsabilidad se basa en aquello que puedo hacer y puedo controlar Mis palabras. Mis pensamientos. Mis emociones. Mis acciones. Mis decisiones. Mis errores. Mis ideas. Las consecuencias de todo lo anterior.   Por lo tanto, somos responsables de nuestros actos y solo hasta ahí podemos y debemos hacer. Tendremos que aprender a colocar nuestros límites para que aquello que depende de los demás nos afecte hasta cierto punto. Si lo hacemos bien, nos sentiremos libres por haber hecho hasta donde podíamos y teníamos que hacer. Si […]

Leer más
Personas_cuidadoras_connexions_terapies_integrades

¿Cómo evitar el síndrome del cuidador?

Muchas personas acaban desarrollando tareas de cuidadoras. Padres que envejecen, conyugues que enferman… Estas situaciones implican una carga emocional muy impactante que, si no se gestionan correctamente, pueden conllevar el síndrome del cuidador. Vamos a ver qué habilidades podemos aprender para evitarlo. Gestión emocional No podemos cambiar los acontecimientos que nos ocurren. Esto implica que no podemos esperar a que las cosas cambien a mejor para conseguir estar bien. Hemos de aprender a estar de la mejor manera posible, independientemente de lo que esté pasando en cada momento. Estamos acostumbrados a culpar a los demás o a las situaciones de lo que sentimos. Pero somos nosotros los responsables de nuestros pensamientos y emociones. Para poder vivir de forma saludable con nuestras emociones podemos hacerlo siguiente: Identificarlas: entrar en contacto con ellas y asumirlas. No debemos calificarlas ni de buenas ni malas. Comprenderlas: ¿tenemos datos objetivos para sentirnos así? Analizar su origen y los síntomas físicos. ¿Qué pensamientos nacen a partir de esta emoción? Concretar: ¿cómo nos afecta en nuestro estado de ánimo? ¿Nos limita nuestro comportamiento? ¿Nos está ayudando lo que estamos pensando? Regular los estados de ánimo: impidiendo sus efectos negativos y aprovechando los positivos. Escoger la respuesta adecuada […]

Leer más
Persona_cuidadora_connexions_terapies_integrades

El rol de persona cuidadora

Nuestra sociedad está experimentando un progresivo envejecimiento. Han surgido muchas enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (demencias, Alzheimer…). Como consecuencia, el número de personas dependientes ha aumentado y el número de personas cuidadoras también. Se estima que el 85% de estos casos, la familia constituye la fuente principal de atención de estas personas dependientes y que normalmente la responsabilidad la asume una sola persona cuidadora dentro de la familia. Muchas de estos cuidadores sufren nerviosismo permanente y preocupaciones que no pueden controlar. Sienten que no tienen vida propia, experimentan soledad, se encuentran con un estado de ánimo bajo, sin ganas de hacer nada, cansados y con dificultades para dormir. ¿Quién cuida a la persona cuidadora? Recordemos que normalmente las personas cuidadoras son mujeres (esposas o hijas habitualmente), de unos 50 años, que están casadas y que a la vez también cuidan de sus hijos. Estas tareas de cuidado no las realizan de forma remunerada. Los médicos, los componentes de cada familia y, en general la sociedad, ha atendido la salud de la persona enferma. No se ha puesto en foco de la atención en el cuidador. No ha estado hasta hace poco que los cuidadores han sido asumidos como parte […]

Leer más
Ansiedad_connexions_terapies_integrades

Los síntomas más comunes de la ansiedad

La ansiedad es la emoción que aparece cuando percibimos una amenaza, cuando sentimos que nos enfrentamos a algo que nos supera y padecemos la angustia de sentirnos desarmados frente aquella situación. Como toda emoción, la ansiedad ocupa tanto nuestra mente (de manera que se presenta en forma de pensamientos negativos y alteración transitoria de algunas capacidades) como nuestro cuerpo (en forma de síntomas físicos como los abajo mencionados). Síntomas comunes Miedo Inseguridad Preocupación Aprensión Dificultades de concentración Insomnio Sensación de pérdida de control Hiperactividad Apatía Movimientos torpes Tartamudeo Tics nerviosos Experimentar ansiedad en determinadas situaciones nuevas o que nos suponen un reto es completamente normal. En estos casos la ansiedad cumple una función adaptativa, ya que nos predispone a poner en marcha los recursos necesarios para enfrentarnos a las situaciones que se nos presentan (hablar en público, una entrevista de trabajo, un inminente cambio a nivel personal o laboral…). En cambio, cuando hablamos de Trastornos de Ansiedad, la sintomatología ansiosa ha de estar presente al menos durante 6 meses y suele caracterizarse por un miedo intenso e irracional. Tipos de trastornos de ansiedad Los Trastornos de Ansiedad se dividen en Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de pánico (con o sin agorafobia), Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Trastorno […]

Leer más
Procastinar_connexions_terapies_integrades

Procrastinar o dejarlo todo para después

Procrastinar significa aplazar las responsabilidades para dedicar nuestro tiempo a actividades placenteras o poco relevantes. Es decir, cuando procrastinamos evitamos enfrentarnos a tareas o decisiones, ya sea porque nos resultan complicadas o nos implican un cierto esfuerzo, llenando nuestro tiempo con diversas distracciones. Todos hemos postergado tareas más de una vez, el problema ocurre cuando se convierte en un hábito, en ese caso el malestar emocional implicado es significativo y puede tener consecuencias a largo o mediano plazo. Por tanto, procrastinar de forma recurrente no está relacionado sólo con la pereza. Tiene que ver, y mucho, con la falta de recursos para la toma de decisiones y para la regulación emocional. La actitud evasiva que implica la acción constante de procrastinar indica que nos cuesta afrontar situaciones que nos resultan complicadas. Postergamos lo incómodo y experimentamos alivio y cierto placer al dedicarnos a actividades agradables o al menos menos difíciles de abordar. No obstante, el alivio es pasajero porque pronto llega el estrés y en algunos casos la ansiedad, producto del sentimiento de culpa al ser conscientes de las responsabilidades y pendientes acumulados. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la procrastinación crónica? Estrés Ansiedad Baja autoestima Insatisfacción personal Hipertensión y […]

Leer más
Trastorno_Obsesivo_Compulsivo_connexions_terapies_integrades

5 cosas que debes saber del trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una alteración neurológica que da lugar a pensamientos obsesivos y ansiedad. El TOC puede llegar a ser altamente discapacitante si no se trata con especialistas. 1. ¿Cómo y cuándo aparece el TOC? El Trastorno Obsesivo Compulsivo suele manifestarse de forma progresiva a lo largo de la infancia y adolescencia. No obstante, puede aparecer de forma repentina como consecuencia de una experiencia traumática o especialmente impactante para el individuo. Se considera un trastorno crónico. Sin embargo, con la ayuda adecuada es posible conseguir largos períodos de mejoría en los cuales la ansiedad y el pensamiento obsesivo se reducen notablemente o incluso desaparecen. 2. ¿Cuáles son los signos de alerta del TOC? Las personas que desarrollan un Trastorno Obsesivo Compulsivo presentan las siguientes características: Baja tolerancia a la incertidumbre Dificultades para gestionar la frustración Altas dosis de perfeccionismo Responsabilidad excesiva Rigidez mental Creencias limitantes 3. ¿Cuáles son los síntomas del TOC? Pensamiento recurrente: existe un pensamiento o idea clave que angustia de manera exagerada e irracional a la persona. Consigue desestabilizarla emocionalmente a pesar de no tener una base lógica. Estos pensamientos obsesivos pueden ser de múltiples índoles. Así, por ejemplo, podemos encontrar obsesión por la […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.