All posts tagged: psicología

Clase realidad virtual

Las emociones y el aprendizaje

Hoy en día, se considera que las emociones desempeñan un papel fundamental en el comportamiento humano. Están presentes en la vida cotidiana de las personas. En el ámbito educativo, se han llevado a cabo investigaciones, experiencias y prácticas enfocadas en el razonamiento y la inteligencia. Pero en los últimos años, las emociones y la vida emocional han ganado una relevancia cada vez mayor. La sociedad actual enfrenta problemas emocionales evidentes, como la violencia, la agresividad, el acoso escolar y el fracaso académico, lo que ha impulsado la búsqueda de soluciones a través de un mayor entendimiento de las emociones y su influencia en el desarrollo cognitivo. En este contexto, se ha reconocido que las emociones y el aprendizaje están estrechamente vinculados y tienen una interrelación significativa. Relación entre las emociones y el aprendizaje Los estudiantes que asisten a centros educativos provienen de diversas culturas y entornos familiares. Esto implica que los profesores deben tener un conocimiento actualizado para brindarles una atención personalizada, no solo en el ámbito cognitivo, sino también en el motivacional, emocional y sociocultural. Esto exige la necesidad de atraer y mantener a todos los tipos de alumnos. Algunos con alta motivación y compromiso en las tareas escolares, […]

Leer más

¿Qué es el love bombing o bombardeo amoroso?

El “love bombing” o bombardeo amoroso es una técnica de manipulación que consiste en muestras insistentes y reiteradas de amor desmedido. Dichos halagos, muestras de interés y demostraciones afectivas tienen como objetivo generar un enganche emocional en la otra persona. Dado que dicho afecto no es genuino suele desvanecerse al cabo de poco tiempo, especialmente cuando el manipulador ha conseguido su objetivo. La víctima suele preguntarse qué ha podido hacer mal para que esa persona que tanto decía quererle desaparezca de repente. En la mayoría de los casos no hay responsabilidad en la persona afectada, estas conductas se deben simplemente al funcionamiento aprendido o interesado de la otra persona. ¿Por qué se da el love bombing? Necesidad imperiosa y urgente de afecto. Búsqueda constante de novedad y de las sensaciones típicas del enamoramiento. Necesidad de compañía pero rechazo a establecer un compromiso real. Poca o nula empatía y responsabilidad afectiva. Necesidad de sentirse deseadx e importante para la otra persona. Baja autoestima. Búsqueda de control en las relaciones. Intereses concretos y planificados. Manipulación para conseguir atención, sexo, dinero… ¿Cómo detectar el love bombing? Ciertamente la etapa de enamoramiento conlleva una mayor intensidad y frecuencia de las demostraciones amorosas. No obstante, […]

Leer más
Duelo tristeza

¿Qué es el duelo perinatal?

El duelo perinatal es una experiencia profundamente desautorizada y desatendida que se manifiesta en aquellos que han sufrido la pérdida de un bebé. En nuestra sociedad, todos los dolientes enfrentan diversos obstáculos mientras atraviesan el proceso de elaboración y afrontamiento de la pérdida. Pero en el caso del duelo perinatal, estos obstáculos parecen multiplicarse, dificultando enormemente su proceso de duelo. Lamentablemente, la pérdida de un bebé en muchas ocasiones no es reconocida públicamente. Tampoco se permite que aquellos que la sufren expresen su dolor de manera abierta. Esto también afecta a la falta de apoyo que reciben de su entorno social y familiar. Incluso el personal sanitario puede no entender plenamente la magnitud del duelo, lo que contribuye a que sea visto como un duelo no válido o no importante. Para los padres y madres que han experimentado esta pérdida y empiezan a tramitar el duelo perinatal, hablar sobre su dolor puede resultar especialmente difícil. En algunos casos, puede que no tengan pruebas tangibles de la existencia de su bebé, pero en sus corazones y mentes, ese bebé sigue siendo su hijo o hija. A menudo, se sienten despojados de la oportunidad de honrar adecuadamente la memoria de su pequeño […]

Leer más

Trastorno de personalidad narcisista

Las personas con trastorno de personalidad narcisista se caracterizan por presentar ideas fantasiosas de grandeza, poca o nula empatía y búsqueda constante de la admiración y adulación externas. El DSM-V (APA, 2013), define el Trastorno de Personalidad Narcisista como un patrón dominante de grandeza (fantasía o comportamiento), que conlleva la necesidad de admiración y la reducción de la capacidad de empatía. Para diagnosticarlo la persona debe presentar 5 o más de las siguientes características, las cuales deben haberse manifestado de forma consistente desde una edad adulta temprana. Sentido exagerado de su propia importancia y talento. Creencia de ser únicos y especiales y en consecuencia, sólo deberían relacionarse con personal de un alto nivel. Preocupación constante por llevar a cabo fantasías ilimitadas de poder, influencia, logros, etc. Necesidad de admiración incondicional. Sentido del derecho (se cree merecedor de…). Envidia de los otros y creencia que los otros la envidian. Arrogancia y soberbia. Falta de empatía. Explotación de los otros para lograr objetivos personales. En función de las características de la persona narcisista se han establecido diferentes tipos de narcicismo. Aunque dicha clasificación no está recogida aún en el DSM-V), sirve para detectar con mayor claridad las tendencias en el funcionamiento de un […]

Leer más

Dificultades del aprendizaje. ¿A qué se deben?

En el contexto escolar hay varios factores que influencian el rendimiento académico, como el entorno familiar o la autoestima del niño/a. Un factor importante es la presencia de dificultades del aprendizaje. Hoy analizaremos a qué se deben y cómo se manifiestan. Actualmente, como sociedad, estamos más concienciados de la existencia de trastornos que dificultan el proceso de aprendizaje, como el trastorno por déficit de atención (TDAH) o los trastornos específicos del aprendizaje. Pero, ¿qué diferencia hay entre ellos? ¿Son lo mismo? El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar síntomas de hiperactividad, impulsividad y una baja atención. Con origen multifactorial, causado por la confluencia de factores genéticos y ambientales. Algunas características son: Dificultades en la organización y planificación. Dificultad para estimar el tiempo.  Alteración en la activación y motivación intrínseca. Dificultades en la regulación emocional, especialmente la frustración. Por otro lado, tenemos los trastornos específicos del aprendizaje. Trastornos Específicos del Aprendizaje  Las dificultades de aprendizaje se caracterizan por un rendimiento académico por debajo de lo esperado dada la edad del niño/a, su cociente intelectual (CI) y enseñanza apropiada para su edad. Podemos clasificarlos en: Dificultades de aprendizaje en la lectura […]

Leer más
Ho’oponopono deja ir

¿Cómo practicar Ho’oponopono?

Tal y como hemos explicado en las anteriores publicaciones de este blog, al practicar Ho’oponopono basta con que confíes en que algo pasará. Sé consciente de ello y practica. Recuerda que las cuatro palabras principales de Ho’oponopono son: lo siento, por favor perdóname, gracias, te amo. No es necesario que las repitas todas juntas. Con repetir una de ellas es suficiente. Tampoco es necesario que as digas en ese orden. Repite las palabras en cualquier momento del día, el trabajo con Ho’oponopono es constante. No es necesario que las palabras las pronuncies, simplemente con decirlas mentalmente es suficiente. Cuando comiences a practicar Ho’oponopono es normal que los pensamientos se entremezclen con las palabras y no importa, debes seguir con la repetición mental. Tampoco busques visualizar nada o intentar sentir amor o gratitud. Las palabras de Ho’oponopono Gracias: tu creencia en que todo será resuelto para el bien de todos. Sus fuerzas pueden sanar cualquier cosa. Te amo: contiene tres elementos que pueden transformar cualquier cosa (gratitud, reverencia, transmutación y milagros). Lo siento: reconoces algo, aunque no sabes el qué, en tu sistema cuerpo-mente, quieres el perdón interno por lo que trajo aquello. Por favor, perdóname: estás pidiendo autoperdonarte, eres totalmente […]

Leer más

Ho’oponopono, ¿Cómo funciona?

Cuando utilizamos Ho’oponopono no lo hacemos para conseguir objetivos específicos como ganar más dinero o cambiar de puesto de trabajo, lo hacemos para sentirnos felices sin ninguna razón en concreto, para conseguir sentirnos en paz independientemente de las circunstancias externas. Tal y como os explicamos en el anterior artículo del blog, es evidente que es bueno tener metas y objetivos, pero deberemos abrirnos a las infinitas posibilidades que nos ofrece nuestra existencia. La única petición tiene que ser que lo mejor y lo más adecuado para mí venga a mi vida. No nos atrevemos a pedir lo que realmente deseamos por miedo o por la presión de los demás. No nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort pues tenemos la sensación que controlamos lo que nos sucede. Pero el celebro está preparado para la incertidumbre. Practicar Ho’oponopono te permite despegarte de todo aquello que no deja que evoluciones. Cuando aparece una situación conflictiva, tenemos a preocuparnos y engancharlos al problema. Cuanto más nos preocupamos, más estamos empeorando la situación. Es esencial que cuando pases por situaciones complicadas, empieces a borrar. ¿Qué significa esto? Tú eres el responsable de la situación, así que debes aceptar que creaste aquella situación, […]

Leer más
Cohesión grupal

¿Por qué potenciar la cohesión grupal?

Cada equipo de trabajo debe trabajar la cohesión entre sus miembros para que se sientan integrados y para que fomenten la solidaridad, la participación, y la comprensión de que todos ellos funcionan para el bien propio y para el del equipo. Al trabajar la cohesión grupal se potencia la cercanía afectiva con lo que contribuye a disminuir la conflictividad. Cohesión y rendimiento se retroalimentan entre sí. La cohesión interna incrementa el rendimiento, lo que a su vez potencia la cohesión interna del equipo, por lo tanto, todos los miembros deben trabajar para conseguir dicha cohesión, mediante la cual será más fácil que lleguen los resultados. Cuando los trabajadores de una empresa no tienen la cohesión necesaria, no funcionan con el nivel de eficacia deseado ni consiguen los resultados esperados, estas situaciones tienen como consecuencia una baja productividad en la organización, conflictos que derivan en malas relaciones interpersonales, pérdida de la motivación e insatisfacción de las personas. Motivos para potenciar la cohesión grupal Aprender a crear un clima de apertura que facilite la comunicación sincera. Ser conscientes de la importancia de comunicar pensamientos, emociones y necesidades. Aceptar y responsabilizarse de los errores y la toma de decisiones. Trabajar las responsabilidades propias y ajenas, así como […]

Leer más
Asertividad

Tipos de respuesta asertiva

Lo que debe saber una persona que quiera aprender habilidades para ser asertivo, es saber qué conductas concretas puede exhibir. Por este motivo, haremos un breve resumen de los tipos de respuesta asertiva que disponemos. Respuesta asertiva elemental Es la expresión llana y simple de los propios intereses y derechos. Siempre que nos sintamos pisados debemos expresar nuestros derechos. Lo que se diga se debe hacer con un tono de voz firme y claro, pero sin ser agresivo. Por ejemplo: No he terminado de hablar y quisiera hacerlo. Por favor, no insistas, te he dicho que no puedo. No me grites, yo tampoco lo estoy haciendo. Con mucha frecuencia habrá que realizar una elevación gradual de la firmeza de la respuesta asertiva, sin caer por ello sn una respuesta agresiva. ¿Qué ocurre si nos encontramos con una persona no deja de ser agresiva o no deja de pisarnos? Nosotros solo podemos influir en la conducta de los demás hasta cierto límite. Más allá de este límite el problema ya no es nuestro, sino del otro. Lo que le tiene que quedar es la conciencia tranquila de haber actuado correctamente. Asertividad empática Transmite el reconocimiento hacia la otra persona y un […]

Leer más
Dolor crónico

Vivir con dolor crónico

El dolor crónico es una de las peores condiciones a las que se tiene que hacer frente una persona. A pesar que antes se pensaba que su presencia solo implicaba la existencia de un daño físico, ahora sabemos que éste genera importantes reacciones emocionales que suelen potenciar el sufrimiento que lleva asociado. Debemos distinguir entre dolor y daño. El dolor suele estar asociado a la percepción de un daño que se ha producido en nuestro cuerpo. Entre el daño y el dolor intervienen una serie de factores psicológicos. Una reacción muy habitual ante el dolor es el miedo, ya que el dolor tiene la función de avisarnos de un indicio de un mal amenazante, así que nos impulsa a evitarlo y eliminarlo. En el caso del dolor crónico, la lucha por evitar el dolor se convierte en un esfuerzo inútil. Podemos sentir impotencia, frustración, irritabilidad y llegar a caer en estados depresivos y ansiosos. Círculos viciosos Nuestra lucha contra el dolor crónico nos puede llevar a entrar en círculos viciosos que empeoran el problema. La ruptura de estos círculos será uno de los principales objetivos del tratamiento del dolor. Realizar cambios en nuestro cuerpo. Modificamos nuestra respiración, nuestra postura o […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.