Currently browsing: ansiedad

Ansiedad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para prevenir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta física, emocional y cognitiva ante cualquier cosa que consideremos una amenaza. Cuando el cuerpo detecta esta amenaza se prepara para atacar o huir. Este proceso es esencial para nuestra superviviencia, aunque seguramente era mucho más útil cuando los seres humanos vivíamos rodeados de más peligros que los que tenemos actualmente. Existen muchos síntomas que nos indican que la ansiedad se ha activado. Es esencial conocerlos para poder detectarnos en los momentos iniciales. Dentro de ellos podemos encontrar: Palpitaciones, aceleración del pulso, temblores, dolor en el pecho. Terror y sensación de falta de control. Falta de aire, náuseas, mareos o vértigos. Sudoracióna, sofoco o escalofríos. Hormigueo. Temor a morir. El problema está en que a veces reaccionamos con ansiedad ante situaciones que aparentemente no son peligrosas. ¿Por qué creamos un peligro que no existe? En algún momento asociamos una situación vivida con algún peligro potencial, así que cuando volvemos a vivir esa situación o una de similar, reaccionamos con los síntomas de ansiedad. ¿Qué podemos hacer para romper estas asociaciones?   1. Organización del tiempo Fijarnos horarios que incluyan tiempo para el trabajo, las atreas de casa, actividades físicas, ocio… Cuando tenemos poco tiempo y no es posible atender […]

Leer más
Límites_connexions_terapies_integrades

Mi responsabilidad

Son muchas las veces que nos encontramos con personas que les cuesta encontrar los límites de su responsabilidad. Preguntas como ¿hasta dónde puedo hacer yo?, ¿cuándo es el momento para dejar de actuar? o ¿cuál es mi papel en los problemas ajenos? parecen que tienen difícil respuesta. Lo que sí tebemos muy claro es que cuando se nos exige más de lo que podemos dar, nos aparecen sentimientos de culpa y ansiedad y en nuestra mente aparecen reproches en forma de “debería de” y “tengo que”. Es en este momento cuando nos tenemos que plantear poner límites a las exigencias externas, ya que podemos estar sintiéndonos responsables de acciones que no son nuestras o no nos incumben. Mi responsabilidad se basa en aquello que puedo hacer y puedo controlar Mis palabras. Mis pensamientos. Mis emociones. Mis acciones. Mis decisiones. Mis errores. Mis ideas. Las consecuencias de todo lo anterior.   Por lo tanto, somos responsables de nuestros actos y solo hasta ahí podemos y debemos hacer. Tendremos que aprender a colocar nuestros límites para que aquello que depende de los demás nos afecte hasta cierto punto. Si lo hacemos bien, nos sentiremos libres por haber hecho hasta donde podíamos y teníamos que hacer. Si […]

Leer más
Quejarse_connexions_terapies_integrades

Abandona el victimismo en 4 pasos

Todo victimismo comienza con una queja, pero si no haces nada y dejas que se prolongue en el tiempo puedes convertirte en una persona victimista. Te proponemos un nuevo reto: ¡Abandona el victimismo en 4 pasos! Primero de todo, cabe decir que es una condición que se puede superar. Muchas veces la persona no puede evitar comportarse de esa forma, aunque por supuesto, siempre hay un porcentaje que sí son conscientes de lo que pasa. Deberemos analizar nuestra forma de actuar, encontrar lo que nos lleva a actuar así y preparar un plan de acción. 1. Analizar las ganancias del victimismo Un buen ejercicio es preguntarse qué gano cuando actúo de esta manera. La queja siempre busca sacar un beneficio. Podría ser cualquier cosa: búsqueda de amor, de aprobación, de seguridad, de protección o incluso un intento de controlar a los demás y culparles de las cosas que no salen como quiero. Un elemento clave de trasladar la culpa a los demás es evitar asumir la responsabilidad que yo tengo sobre mi propia vida y evitar ver que yo mismo me creo una conducta limitante. 2. Prohibido quejarse Si dedico mucho tiempo y energía en quejarme, realmente ¿Qué estoy haciendo para […]

Leer más
Vistimista_connexions_terapies_integrades

¿Soy una persona victimista?

El equipo de Connexions Teràpies Integrades nos damos cuenta que existe una tendencia de la sociedad a reaccionar con victimismo ante las dificultades diarias. La vida es muchas veces difícil, tanto para nosotros mismos como para los demás. No tenemos la capacidad de elegir qué nos va a ocurrir, pero sí podremos elegir de qué manera afrontamos los problemas. De esta forma, creemos que es útil que cada uno de nosotros se haga la pregunta ¿Soy una persona victimista? A nadie le gusta ser una víctima, pero esta posición ofrece ventajas a las que en ocasiones nos cuesta renunciar. Por ejemplo, parece que nos legitima para pedir cuidados y atención, cuando de otra manera no podríamos reclamarlos. Vamos a describir las distintas características de la persona victimista para que podáis valorar si actuáis como víctimas. 1. Culpabilizar a los demás Cuando echamos las culpas a los demás y al mundo no nos sirve de nada. Esta actitud no busca soluciones, sino que mantiene el problema ya que nos reafirma como víctimas sin recursos. Cuando nos basamos en causas externas, no asumimos ninguna responsabilidad al respecto. Normalmente nuestro diálogo está lleno de quejas relacionadas a lo injusta que es la vida y […]

Leer más
Culpabilidad_connexions_terapies_integrades

7 pasos para acabar con la culpabilidad

Nos encontramos frecuentemente en nuestros clientes fuertes sentimientos de culpabilidad. Mucha de esta culpa se origina dentro del núcleo familiar, ya que el estilo de crianza influencia en como hacemos frente a nuestros errores. Todos cometemos errores y muchas veces volveremos a errar una segunda vez. Regañar continuamente no provocará que el niño corrija su error, sino que se sentirá todavía más culpable. Debemos explicar a los niños por qué se han equivocado, no sólo quedarnos en el castigo. Hay muchas personas que han sido criadas bajo este sistema de castigo continuado, generando un sistema de creencias emocionales castigadoras. Otro foco de los sentimientos de culpabilidad lo encontramos como consecuencia de manipulaciones en forma de reproches: “no te voy a querer si haces eso de nuevo” o “Deberías sentirte avergonzado de esa actitud”. El proceso de culpa Todos tenemos un conjunto de normales y valores que hemos ido construyendo desde la infancia que nos ha ayudado a diferenciar entre el bien y el mal. Esta conciencia moral nos permite establecer los límites de nuestras acciones y pensamientos y tiene mucho que decir durante el proceso de culpa. Cuanto más rígidas sean esas normas, más fácil será considerar que hemos sobrepasado […]

Leer más
Persona_cuidadora_connexions_terapies_integrades

El rol de persona cuidadora

Nuestra sociedad está experimentando un progresivo envejecimiento. Han surgido muchas enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (demencias, Alzheimer…). Como consecuencia, el número de personas dependientes ha aumentado y el número de personas cuidadoras también. Se estima que el 85% de estos casos, la familia constituye la fuente principal de atención de estas personas dependientes y que normalmente la responsabilidad la asume una sola persona cuidadora dentro de la familia. Muchas de estos cuidadores sufren nerviosismo permanente y preocupaciones que no pueden controlar. Sienten que no tienen vida propia, experimentan soledad, se encuentran con un estado de ánimo bajo, sin ganas de hacer nada, cansados y con dificultades para dormir. ¿Quién cuida a la persona cuidadora? Recordemos que normalmente las personas cuidadoras son mujeres (esposas o hijas habitualmente), de unos 50 años, que están casadas y que a la vez también cuidan de sus hijos. Estas tareas de cuidado no las realizan de forma remunerada. Los médicos, los componentes de cada familia y, en general la sociedad, ha atendido la salud de la persona enferma. No se ha puesto en foco de la atención en el cuidador. No ha estado hasta hace poco que los cuidadores han sido asumidos como parte […]

Leer más
Ansiedad_connexions_terapies_integrades

Los síntomas más comunes de la ansiedad

La ansiedad es la emoción que aparece cuando percibimos una amenaza, cuando sentimos que nos enfrentamos a algo que nos supera y padecemos la angustia de sentirnos desarmados frente aquella situación. Como toda emoción, la ansiedad ocupa tanto nuestra mente (de manera que se presenta en forma de pensamientos negativos y alteración transitoria de algunas capacidades) como nuestro cuerpo (en forma de síntomas físicos como los abajo mencionados). Síntomas comunes Miedo Inseguridad Preocupación Aprensión Dificultades de concentración Insomnio Sensación de pérdida de control Hiperactividad Apatía Movimientos torpes Tartamudeo Tics nerviosos Experimentar ansiedad en determinadas situaciones nuevas o que nos suponen un reto es completamente normal. En estos casos la ansiedad cumple una función adaptativa, ya que nos predispone a poner en marcha los recursos necesarios para enfrentarnos a las situaciones que se nos presentan (hablar en público, una entrevista de trabajo, un inminente cambio a nivel personal o laboral…). En cambio, cuando hablamos de Trastornos de Ansiedad, la sintomatología ansiosa ha de estar presente al menos durante 6 meses y suele caracterizarse por un miedo intenso e irracional. Tipos de trastornos de ansiedad Los Trastornos de Ansiedad se dividen en Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de pánico (con o sin agorafobia), Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Trastorno […]

Leer más
Gestión_del_tiempo_connexions_terapies_integrades

6 pasos para gestionar el tiempo

¿Por qué decimos que el tiempo es un recurso valioso? Fundamentalmente porqué es un elemento que escapa a nuestro control: no podemos comprarlo, guardarlo o impedir que siga su curso. No lo podemos recuperar, rebobinar o reciclar. Debemos aprender a gestionar el tiempo. En lugar de hacer más cosas en el día, acelerar el ritmo y hacer todo más rápido, es más útil dedicar un tiempo a pensar en lo que deberíais estar haciendo realmente. Esto implicará que en muchos casos lo que tengáis que hacer es menos cosas, sobre todo de esas que realmente no tenéis que hacer. La mayoría de las personas se ven incapaces, en ciertos momentos, de hacer todo lo que tienen que hacer en el tiempo del que disponen. Esto es bastante normal. Pero si esta dificultad se convierte en algo habitual, tienes un problema de gestión del tiempo. Si gestionáis adecuadamente vuestro tiempo, controlaréis mejor los elementos sorpresa. Probablemente tenéis demasiadas cosas que hacer y muy poco tiempo para ello. Puede que os dediquéis únicamente a resolver los asuntos urgentes y nunca encontréis tiempo para abordar los asuntos importantes. Registro de actividades El primer paso para gestionar el tiempo es realizar el listado de […]

Leer más
Estrés_connexions_terapies_integrades

¿Qué es el estrés?

En la sociedad en que vivimos nos vemos sometidos a muchas de situaciones que ponen a prueba nuestra capacidad de respuesta. Nuestra respuesta a cualquier aspecto de nuestras vidas que percibimos como un reto o amenaza se conoce como estrés. Combatir el estrés significa hacerse con el control de nuestra vida, es decir, gestionar nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras acciones. Será de vital importancia aprender también a gestionar el tiempo que disponemos para conseguir nuestros objetivos. El estrés es un estado en el que sientes que has perdido el control sobre las cosas y que va acompañado de la sensación abrumadora de que, hagas lo que hagas, no podrás hacer nada para cambiarlo. Es la pérdida de control total, el exceso de presión o de exigencias. No obstante, en determinadas circunstancias el estrés puede considerarse un fenómeno positivo ya que nos estimula, nos ayuda a concentrarnos. Pero en exceso es destructivo. Síntomas Existen muchas formas de identificarlo: Dolor de cabeza, indigestión, dolor muscular… Trastornos del sueño y fatiga… Alteraciones del apetito, aumento de consumo de tabaco… Pérdida de concentración, de autoestima, sentirse irritado… Cada uno de nosotros debemos estar atentos a los primeros síntomas del estrés. Averiguar cuál es […]

Leer más
Violencia_de_género_connexions_terapies_integrades

El vínculo traumático en violencia de género

La violencia de género es el resultado de un proceso de comunicación errático que, mantenido a lo largo del tiempo, genera un vínculo traumático entre la pareja. Este vínculo se basa en la desigualdad de poder entre los miembros de la pareja que conlleva, finalmente, a desarrollar conductas de sumisión y maltrato. Todo este proceso implica numerosas consecuencias negativas para la mujer. Comunicación y género No podemos pensar en la comunicación sin tener en cuenta el género, pues nos conforma y está presente en nuestra manera de comunicarnos. Aprendemos que ciertos gestos, posiciones corporales, roles, deseos o emociones corresponden a un género y no al otro. Y, sin ser conscientes, lo vamos incorporando a nuestra identidad ya de bien pequeños (a finales del primer año de vida). Existe una sociabilización diferencial para las niñas y los niños a través de los distintos focos de la educación (familia, escuela, cine, literatura…). Los hombres son educados para ser autónomos y ejercer poder. Las mujeres para ser sumisas y cuidar de los demás. De esta forma, en las sociedades patriarcales, la educación diferencial y en la división sexual del trabajo otorga al hombre la mejor parte. Cuando se transgreden los formatos de género […]

Leer más

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.